La familia ha sido constituida como la base de la sociedad, por lo tanto, su convivencia siempre será un tema importante en el manejo de relaciones en un hogar. El ser humano siempre presentará problemas, pues no existe la perfección como tal.

Cabe señalar que en la sociedad existen diferentes tipos de familias, desde su composición como enseñanza de valores y prioridades. La psicóloga Nora Álvarez habló con tunota sobre este tema y brindó algunos consejos que contribuirán en la mejora de la convivencia familiar

Lea: Cuidar el oído previene el desequilibrio corporal

La experta señaló que se debe tomar que las familias no son iguales, en su extensión, algunas son: nuclear, extensa y monoparental. A esto se le debe sumar las condiciones socioeconómicas, emocionales y culturales de cada una.

“Estos son factores significativos en la manera en cómo se establecen los vínculos de confianza en cada familia hondureña. Las buenas relaciones se van fomentando a lo largo de la vida para que sean más sólidas; sin embargo, hay que reconocer que las relaciones familiares no siempre van a ser fáciles, muchas veces de manera natural surgen discusiones, conflictos y malentendidos que provocan daños y distanciamiento en los hogares”, explicó.

Este es un artículo de la versión impresa de tunota. Lea más noticias relacionadas.

Soluciones

En medio de esta situación, la psicóloga destaca que existen algunas formas sencillas y saludables para solucionar los problemas para que no afecten de forma general el ambiente armonioso y de respeto que debe imperar en todas las familias.

1. Se deben propiciar espacios para mantener una buena conversación, “un buen momento podría ser después de cenar, ya que es de noche, es más probable que todos los miembros de la familia estén en casa, no tiene que ser una plática tan formal, hablar con los hijos sobre cosas que han hecho, alguna preocupación o incluso contar historias cómicas que hayan experimentado como familia.

2. Otra forma de arreglar los problemas que puedan existir son los tiempos compartidos en los pasatiempos que se puedan tener como familia. Es importante “reconocer esas aficiones que se tienen en común, como el fútbol, películas y series. Tomando en cuenta que por cuestiones de la pandemia se debe evitar salir.

La familia como base de la sociedad debe permanecer en unidad y perdón. Foto: shutterstock

3. Durante estos momentos de intimidad familiar, la psicóloga especificó que se debe evitar el uso del celular, pues debe ser un tiempo de calidad para sus seres queridos. “Esto puede ser complicado cuando se tiene hijos adolescentes, ya que muestran poco interés por reuniones familiares y prefieren el aislamiento.

4. No se debe olvidar promover una comunicación sana, evitando hablarle mal a la otra persona, comunicación sana, evitando hablarle mal a la otra persona, referirse a esta con respeto, explicó la experta, añadiendo que “se debe aprender a prestar atención mostrando interés en lo que el otro nos dice y evitar un vocabulario grosero”.

Puede interesarle: Hidratarse y nuevos hábitos ayudarán a desintoxicar el cuerpo