"No las buscamos para hacer daño o para deportarlos, solo para informarlos (del proceso de reunificación)", dijo el jueves en una conferencia de prensa virtual, la directora ejecutiva del Grupo Operativo para el Reencuentro Familiar (FRTF) del Departamento de Seguridad Nacional, Michelle Brané.

Según Brané, el FRTF, que creó el Gobierno de Joe Biden, identificó que entre el 21 de enero de 2017 y el 20 de enero de 2021 se separaron a más de 4 mil familias migrantes, de las que 1,147 eran hondureñas, y en su mayoría ya están reunificadas.

Pero, "nos quedan 103 familias hondureñas que no las encontramos todavía", expresó Brané.

VEA: Reunificación familiar, una vía legal para los hondureños que buscan llegar a EE.UU.

En ese sentido, Brané informó que los padres hondureños que fueron separados de sus hijos pueden pedir la reunificación a través de la página web juntos.gov/es. En este sitió las familias encontrarán los pasos a seguir para la solicitud.

Al pedir la reunificación, Estados Unidos dará un permiso a las familias para permanecer en ese país durante tres años, según explicó la directora del FRTF.

Otro proceso de reunificación

El Gobierno estadounidense inició en agosto de 2023 el proceso de reunificación de familias de Honduras, El Salvador, Guatemala y Colombia.

En este caso, los hondureños con residencia o ciudadanía estadounidense podrán solicitar el beneficio para hijos, hermanos o cónyuges que no tengan visa de inmigrante.

Una vez que hagan la solicitud, el Departamento de Seguridad Nacional enviará por correo una invitación, el peticionario deberá seguir ciertos pasos, y si se le aprueba el permiso de reencuentro debe llenar y presentar el formulario I-130 en línea a nombre del o los familiares a quienes se les busca beneficiar.

PUEDE LEER: Esto debe saber si recibe una invitación de EE. UU. para reunificación familiar