Según explicó el funcionario, la visita de los congresistas hondureños, la mayoría pertenecientes al partido oficialista Libertad y Refundación (Libre), se realizó a raíz de una invitación extendida por la Duma Estatal de Rusia (parlamento ruso).

"Hay un viaje de una delegación nutrida de parlamentarios (hondureños), pero los costos están siendo cubiertos por Rusia", aclaró durante una entrevista con el noticiero TN5 de Canal 5.

Pastor subrayó que este gesto de financiamiento por parte de Rusia tiene como objetivo estrechar los lazos de amistad e intercambio entre ambos países.

En el marco de esta visita, se llevó a cabo en Moscú la Primera Conferencia Parlamentaria Internacional "Rusia – América Latina", con la participación de los diputados hondureños y más de 200 invitados, incluyendo congresistas de diversas naciones de la región, expertos, personalidades públicas y diplomáticos.

¿Qué diputados se fueron de viaje a Rusia?

La comitiva está encabezada por el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, y los vicepresidentes Rasel Tomé (Libre) y Sherly Arriaga (Libre), así como el secretario Carlos Zelaya (Libre) y el prosecretario Fabricio Sandoval (Libre).

VEA: Pese a sanciones contra Rusia, Rasel Tomé explorará la posibilidad de traer petróleo ruso a Honduras

Además, se unieron a esta delegación el jefe de la bancada de Libre, Rafael Sarmiento, junto con sus diputados José Manuel Rodríguez, Edgardo Castro, Xiomara Zelaya y Grimaldi Paz (suplente).

Completaron la lista José Rosario Tejada (Partido Liberal), Carlos Raudales (Democracia Cristiana), Rolando Barahona (independiente) y el suplente Mauricio Castellanos (Partido Salvador de Honduras -PSH-).

La excursión de estos congresistas suscitó críticas por parte de diversos sectores de la sociedad hondureña. Incluso la embajadora de Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu, expresó su preocupación debido a que este viaje se produce en un momento crucial para el país, cuando aún no se han elegido a los nuevos fiscales generales del Ministerio Público para el periodo 2023-2028.

En palabras de Dogu, "Es una lástima que un grupo de ellos haya salido del país en un momento en el que aún estamos esperando una respuesta. Esto genera incertidumbre en el país, ya que la elección del fiscal puede tener un impacto significativo en la inversión y el crecimiento económico".

Cabe mencionar que la elección del fiscal general y del fiscal general adjunto corresponde al Legislativo hondureño. Tras cuatro intentos fallidos, en los cuales no se logró alcanzar la mayoría calificada de 86 votos de los 128 diputados necesarios para nombrar a los sucesores de Óscar Chinchilla y Daniel Sibrián, quienes abandonaron sus cargos el 1 de septiembre, la incertidumbre persiste.

Según el artículo 80 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo (LOPL), los funcionarios en ejercicio deben permanecer en sus cargos hasta que el Congreso Nacional seleccione a sus reemplazantes. Sin embargo, el fiscal general renunció a su puesto y se trasladó a Nicaragua para asumir como vicepresidente de la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ) con sede en Managua. En consecuencia, las responsabilidades del fiscal general recaen ahora en su adjunto, quien está ejerciendo dichas funciones.

LEA: Honduras registra 18.9% en índice de corrupción, alejando más el regreso del país a la Cuenta del Milenio