"Una de cada tres mujeres ha sufrido múltiples formas de violencia (psicológica, física o sexual) a lo largo de su vida por parte de su pareja", detalla la encuesta elaborada con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Señala que 42 de cada 100 mujeres sufrió violencia psicológica, 31 violencia patrimonial, económica o discriminación, 27 sexual y 10 física.

La investigación indica que una de cada dos mujeres mayores de 15 años ha experimentado violencia en algún momento de su vida, mientras que una de cada diez no denunció ni busco ayuda ante situaciones de violencia porque consideró que se trataba de algo sin importancia, por miedo a represalias o no saber a qué institución acudir.

"Las mujeres enfrentan situaciones violentas en el ámbito público y privado y a lo largo de todo su ciclo de vida", destaca el estudio, que precisa que 333 féminas murieron de forma violenta en Honduras entre enero y octubre de 2023.

Vea también: Honduras, con 'alta restricción' a la libertad de expresión y 'violencia' del Gobierno: SIP

Mujeres expuestas a la violencia

Las mujeres hondureñas están "expuestas a la violencia indistintamente de su edad, nivel de instrucción, condición social, pertenencia a un grupo indígena o afrodescendiente, y condición de discapacidad", añadió el estudio aplicado a 7,200 hogares.

"La violencia hacia las mujeres constituye uno de los problemas más graves de la seguridad ciudadana y de los derechos humanos", dijo el director ejecutivo del INE, Eugenio Sosa, en la presentación de los resultados de la encuesta.

Según la investigación, dos de cada cinco mujeres y niñas han sufrido violencia en el ámbito público, tres de cada 10 en el sector laboral y una de cada seis en el educativo.

Una de cada 25 mujeres encuestadas indicó que ha sido víctima de violencia a través de redes sociales o y entornos digitales a lo largo de su vida, mientras que una de cada 50 lo experimentó en los 12 meses previos al levantamiento de la encuesta, que comenzó en noviembre de 2022.

"Hemos trabajado para que los datos y su análisis fortalezcan el proceso de toma de decisiones en materia de prevención de violencia", dijo la representante residente adjunta del PNUD en Honduras, Rose Diegues.

Los resultados permitirán a las autoridades de Honduras dar una "mirada más profunda a esta problemática" y poder fortalecer las políticas públicas y marcos legales para poner "fin a la violencia contra las mujeres y niñas”, apostilló la representante del PNUD.

Vea además: Comisionado de DD.HH. en Honduras preocupado por casi 102,000 muertes violentas en 23 años