"Este año, en el Atlántico, tenemos una actividad ciclónica muy importante. En el mar Caribe, ha habido bastante calma, pero no debemos confiarnos; tenemos que estar preparados", afirmó el director del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos), Francisco Argeñal.

Históricamente, Honduras ha sido azotada por fenómenos tropicales entre los meses de septiembre y octubre. Por esta razón, expertos se mantienen en constante monitoreo durante esta temporada.

Las probabilidades de que haya afectación directa de ciclones en estos meses son muy bajas, "pero no son nulas", enfatizó Argeñal. "Por lo tanto, debemos prepararnos".

VEA: ¿Peligro para Honduras? Copeco vigila tres sistemas tropicales en el Atlántico

En septiembre de 1974 Honduras fue devastado por el huracán Fifi. El ciclón cobró la vida de más de 8 mil personas según los registros oficiales.

24 años después, el país resultó afectado por el potente huracán Mitch, el cual dejó más de 14 mil muertos y daños millonarios en la infraestructura.

Además, Honduras sufrió el impacto de las tormentas tropicales Eta y Iota, en octubre y noviembre de 2020, dejando al menos 94 muertos y 4 millones de personas damnificadas.

Temporada ciclónica

Según la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA), la temporada de huracanes en el Atlántico en 2020 será "por encima de lo normal" debido a las altas temperaturas del mar, con la formación de entre 14 y 21 tormentas tropicales, de las cuales entre 6 y 11 serían huracanes.

La temporada de huracanes en la cuenca atlántica inicia en junio y termina en noviembre.

LE PUEDE INTERESAR: Pronostican lluvias y chubascos para este sábado en varias zonas de Honduras