A través de sus redes sociales Copeco detalló que el temblor de 4.0 en la escala de Richter se reportó a las 6:08 de la noche de este jueves 16 de noviembre.

Seguidamente, detalló que el sismo tuvo una profundidad de dos kilómetro y ocurrió a causa del "sistema de fallas de la Depresión Central".

Además, que se produjo en las coordenadas 14.929 grados norte y 87.526 grados oeste, según el escueto informe del organismo de protección civil.

LEA: Lluvias seguirán este viernes; cuña de alta presión deja 2 fallecidos y 10 mil afectados

Hasta el momento no se tienen informes de víctimas ni de daños de ningún tipo en la zona de influencia del sismo, señaló Copeco.

Enjambre sísmico en Comayagua

El departamento de Comayagua registra desde el pasado 11 de octubre a la fecha un total de 100 sismos, de acuerdo con un informe de la Unidad de Sismología del Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceánicos y Sísmicos (Cenaos).

En este período de tiempo de un poco más de un mes, la red sísmica nacional registró 100 sismos de magnitudes variables de 1.7 a 4.0 y profundidades de 1.0 a 27.0 kilómetros.

El enjambre sísmico ocurre principalmente en las aldeas El Horno, Río Blanco y La Sampedrana, en el Sureste del municipio de Comayagua, a unos 10 km al Noreste del Aeropuerto Internacional Palmerola, departamento de Comayagua, originados en las fallas geológicas locales de la Depresión Central.

Con base en lo anterior, las autoridades llamaron a la población a mantenerse pendientes de los comunicados oficiales de Copeco y tomar todas las medidas preventivas.

VEA: Al menos 11 viviendas, afectadas luego del sismo y réplicas en Comayagua