La designada presidencial Doris Gutiérrez afirmó este jueves que la Comisión Internacional contra la Impunidad en Honduras (CICIH) no se instalaría debido a la oposición de sectores conservadores y la falta de aprobación o reforma de legislaciones solicitadas por la ONU para acompañar a ese mecanismo anticorrupción.

En declaraciones a radio HRN, Gutiérrez enfatizó la importancia de abordar el tema de la corrupción en Honduras, señalando que "tenemos que seguir hablando del tema, así como lo hicimos en 2015 cuando salimos a las calles y exigimos que viniera la MACCIH, y vino, pero también se la volaron de un plomazo".

La Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), auspiciada por la Organización de Estados Americanos (OEA), estuvo activa en Honduras entre 2016 y 2020, hasta que el Gobierno del expresidente Juan Orlando Hernández optó por no renovar el convenio.

Según Gutiérrez, la responsabilidad de la salida de la MACCIH del país recae en "toda la bancada nacionalista y muchos de la bancada liberal", quienes votaron en contra de la renovación del acuerdo con la OEA en una sesión de última hora del Congreso Nacional. Estos sectores, afirma, se oponen a la investigación de actos de corrupción porque "ya les habían sacado muchos trapos al sol".

La MACCIH, junto a la Unidad Fiscal Especial Contra la Impunidad de la Corrupción (Ufecic) del Ministerio Público, ahora Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción (Uferco), presentó múltiples casos de corrupción que involucraban a diputados y funcionarios del Partido Nacional, así como a algunos del Partido Liberal.

Falta de legislaciones

Gutiérrez también señaló que la CICIH aún no ha llegado a Honduras porque el Congreso Nacional no ha aprobado la Ley de Colaboración Eficaz, propuesta por la MACCIH, y no ha revisado el Código Penal que, según diversos sectores, fomenta la impunidad al reducir penas por delitos relacionados con la corrupción.

Aunque el Poder Ejecutivo firmó a finales de 2022 un memorándum de entendimiento con la ONU - que vence el 15 de junio y podría ampliares- para negociar los términos de la instauración de la CICIH, Gutiérrez destacó que es necesario que el Legislativo demuestre voluntad política para facilitar su llegada.

No obstante, la también exdiputada sugirió que no es imprescindible la llegada de un mecanismo anticorrupción externo para que el Congreso apruebe leyes contra la corrupción y la impunidad en Honduras.

Insistió en que "hay un sector conservador muy fuerte y muy vinculado a la corrupción, y por qué no decir, a otro tipo de crímenes, que no quieren que venga la CICIH y van a poner todos los obstáculos posibles queriendo echar la culpa solo al Ejecutivo".

Responsabilidad compartida

El diputado del partido gobernante Libertad y Refundación (Libre), Yahvé Sabillón, compartió la responsabilidad entre el Poder Ejecutivo y Legislativo para garantizar la llegada de la CICIH.

"El Ejecutivo también tiene que dar la cara. Se le echa la culpa a la ONU, pero no vemos desde nuestro lado que no hemos tenido voluntad manifiesta" para instalar el mecanismo respaldado por la ONU, dijo Sabillón en radio HRN.

Según Sabillón, si Honduras y la ONU no firman el convenio de instalación de la CICIH en 2024, Libre enfrentará problemas en las elecciones de 2025. La creación del mecanismo fue una promesa de campaña de Xiomara Castro ratificada al asumir el poder en enero de 2022.

El legislador mencionó que la ONU insta a Honduras a aprobar la Ley de Colaboración Eficaz, derogar el decreto de la Ley de Amnistía Política y eliminar la inmunidad parlamentaria para concretar la instalación de la CICIH.

Sin embargo, el secretario de la Presidencia, Rodolfo Pastor, indicó en declaraciones a radio HRN el miércoles 12 de junio que la instalación de la CICIH no depende necesariamente de las decisiones tomadas en el Congreso Nacional.

"El Legislativo tiene la capacidad de facilitar las condiciones para la CICIH, pero el acuerdo entre las fuerzas políticas no determina su instalación. Es un proceso independiente, al margen de las decisiones tomadas en el Congreso Nacional", explicó Pastor.