"Se inició y está ya en curso la licitación de 2024, los oferentes ya tienen las bases en su poder y están en el periodo de preparación de sus ofertas", indicó Matheu a tunota.com.

Además, dijo que las adjudicaciones serán a partir del 1 de enero de 2024.

Tras la derogación del fideicomiso de medicamentos en mayo de 2022, la Secretaría de Salud ha enfrentado dificultades para adquirir medicamentos a través de licitaciones o contrataciones directas, lo que ha provocado desabastecimiento.

Matheu ha atribuido esto a problemas con las farmacéuticas internacionales, mientras que otras organizaciones, como el Colegio Médico de Honduras (CMH), lo ven como consecuencia de un retraso en los procesos de licitación que debieron hacerse con antelación en 2022.

Hasta septiembre, el desabastecimiento de medicamentos rondaba entre el 30 % y el 40 %, según la Comisión de Salud del Congreso Nacional.

El pasado 28 de junio, la Secretaría de Salud adjudicó L1,400 millones a 28 empresas para la adquisición de medicamentos por contratación directa, argumentando una emergencia, lo que generó controversia en organizaciones de sociedad civil por considerar que la contratación directa alienta la falta de transparencia.

Oposición pide explicaciones

El Partido Liberal solicitó este martes al Gobierno explicaciones por la falta de medicamentos y atención en hospitales, exigiendo respuestas inmediatas para los pacientes.

Además, recordaron que acompañaron al Gobierno cuando se aprobó el presupuesto de ingresos y egresos destinado a la Secretaría de Salud, que hasta julio de 2023 solo había ejecutado el 38.25% de su presupuesto vigente.

El presupuesto vigente asciende a los L26,811,125,998.00, pero solo se han ejecutado L10,255,575,522.02, según datos de la Secretaría de Finanzas.

Para 2024, el presupuesto de la Secretaría de Salud crecerá un 9 %, pasando de L26,638,801,518.00 a L29,129,808,487.00.

VEA: Presupuesto de Educación y Salud solo crecerán 7 % y 9 %; ENEE y Energía bajarán