Así, Honduras se queda, de momento, solo con los planos tras el rechazo de los fondos de España, país que no accedió a destinarlos en otras proyectos de infraestructura sanitaria, como se lo pidió el Ejecutivo hondureño.

Matheu dijo que "España, gracias a Dios, no está negando poder usar los fondos siempre en Honduras", aunque en una carta enviada por el embajador de España en Honduras, Diego Nuño García, dejó claro que el dinero solo se puede usar para levantar los hospitales de Salamá, Ocotepeque y Santa Bárbara.

"España lo quiere aprovechar siempre para necesidades del país, recuerde que en dos décadas en Honduras no se hizo ningún hospital y la red sanitaria está destruida", señaló Matheu.

El ministro de Salud indicó que hay hospitales que tienen necesidad de construirse de nuevo y que esta podría ser una decisión que la pactará el Gobierno de Honduras con España.

"No sé si están considerados dentro de ese plan estratégico que mencionan ahí, pero aquí no es una mala noticia, simplemente no aceptaron que sea para reequipar el Hospital Escuela o el San Felipe, pero sí los están dejando para beneficio de Honduras con las mismas tasas", dijo.

Agregó que "el gobierno tendrá que sentarse a platicar con los representantes de España y ver en qué manera se utilizan estos fondos de la mejor forma para el pueblo".

España rechaza redireccionar préstamo

En una nota enviada a la titular de Finanzas, Rixi Moncada, el Gobierno de España le indica que tras un análisis hecho con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) por razones técnicas, es impracticable realizar la redirección de los fondos, que se prevén dar a una tasa de 4% anual.

La carta, con fecha 13 de octubre de 2023 del embajador de España en Honduras, Diego Nuño García, lamenta la decisión adoptada por el Gobierno de Honduras, puesto que tras años de trabajo, dicha operación estaba lista para su aprobación y de acuerdo con los últimos cronogramas de ejecución comunicado por el Banco de Integracón Centroamericana (BID), la conclusión del proyecto estaba prevista para el año 2025 tal y como había solicitado el Gobierno de Honduras.

En ese sentido, Matheu recordó que esos fondos no fueron aprovechados en todo el 2020, cuando se firmó el préstamos, ni en el 2021, último año de Gobierno de Juan Orlando Hernández (2014-2022).

"Hasta que llegamos en el 2022 es que se identificó en el mes de marzo que esos fondos estaban ahí sin utilizarse y empezamos a trabajar para obtenerlos para los hospitales", comentó Matheu.

Una decisión soberana

El funcionario señaló que el Gobierno de Honduras, en una decisión soberana, decidió que mejor hacían los tres hospitales que ya se habían pensado con España, con fondos del Tesoro Nacional.

Sin embargo, la petición realizada al Gobierno español fue negada, asegurando que este tipo de operación conlleva una serie de implicaciones de carácter técnico que hacen impracticable una financiación de fondos.

No obstante, dejaron abierta la posibilidad de disponer de los recursos para otros proyectos alternativos disponibles en el marco de la cooperación con ese país.

Aunque originalmente los fondos estaban destinados para construir hospitales en Santa Bárbara, Ocotepeque y Salamá, tras el rechazo de Honduras a este proyecto, la disposición de España es que se exploren opciones alternativas dentro de los sectores prioritarios de cooperación identificados en el marco de Asociación País o Global Gateway, iniciativas acordadas entre España y Honduras para el periodo 2020-2023.

Vea además: España rechaza redireccionar fondos para modernizar hospitales de Honduras