A criterio del epidemiólogo Kenneth Rodríguez, no se deben dar falsas esperanzas a la población con la llegada de la vacuna contra el dengue, ya que para que estas sean efectivas tienen que pasar aproximadamente ocho años.

Las vacunas contra el dengue ya tienen su tiempo de estar en el mercado, especialmente en Estados Unidos y Europa, y más recientemente se sumó al mercado una de fabricación japonesa que ya fue aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"Sin embargo, la misma Organización Mundial de la Salud, en estudios que ha hecho, ha mencionado que para que una vacunación contra el dengue sea efectiva tienen que pasar aproximadamente ocho años de vacunación continua", señaló.

En vista de lo anterior, no se deben hacer falsas esperanzas de que la vacuna que se esta promocionando puede ser la solución, sino que hay que verla como una alternativa "hacia lo que ya conocemos: control de vectores, control larvario, aseo de pilas, el uso de mosquiteros y evitar criaderos de zancudos", enumeró.

Recientemente, la Secretaría de Salud informó que en el último trimestre del 2024, Honduras contará con la vacuna japonesa antidengue Tak 003, pero el fármaco solo puede ser aplicado a personas que ya hayan padecido la enfermedad.

Limpiar y tapar recipientes

Para Rodríguez, el aumento significativo de los casos de dengue en Honduras se debe a factores como el inadecuado almacenamiento del agua y la falta de limpieza de parte de la población hondureña.

En el caso de Tegucigalpa, la capital de Honduras, más del 60 % de la población recibe el agua de camiones cisterna, que venden el preciado líquido, y no del sistema de agua potable.

Ante esa situación, "pedirle a una persona que lave sus pila, que lave sus drones, que lave sus depósitos de agua semanalmente, o que bote el agua que tanto le cuesta creo que es casi imposible", dijo Rodríguez.

Sin embargo, la población debe tener conciencia de la necesidad de tapar esos recipientes para prevenir que se conviertan en criaderos de zancudo.

Otra recomendación importante es la de limpiar patios y jardines, porque algo tan sencillo como la chapa de una botella o una cáscara de huevo son suficientes para que un zancado se reproduzca.

El dengue no se transmite de persona a persona, por lo que no es una enfermedad contagiosa, sino que es una enfermedad infecciosa. "Usted se infecta de dengue a través de la picada de un zancudo", recordó.

Casos de dengue

Desde el 31 de mayo, la Secretaría de Salud determinó decretar emergencia por dengue ante el alarmante número de infectados por la enfermedad transmitida por el zancudo Aedes aegypti.

Con 30,009 casos registrados hasta la fecha, Honduras lidera la incidencia de esta enfermedad en la región centroamericana, superando a Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador. Guatemala, ocupa el segundo lugar con más de 21,900 casos.

Honduras contabiliza 50 fallecidos relacionados al dengue, de los cuales 29 ya fueron confirmados y 21 están bajo investigación.