Raudales señaló que existen otros métodos de medición más estructurados, pues con el aplicado por el ente estatal, por ejemplo, se considera no pobre a una familia cuyo jefe de hogar tenga un ingreso mensual de L30 mil, aunque este pierda L25 mil en apuestas y el hogar deba subsistir con L5 mil.

"Cuando mides la pobreza en términos monetarios, tienes ese problema, también sobrestimas la pobreza. El ingreso es estacional, si me preguntan cuánto ando ahorita de dinero, diría que ando con L100, entonces, si mides la pobreza por cuánto ando de dinero, dará un nivel alto", explicó Raudales en el foro Frente a Frente de Canal 5.

Por otra parte, el economista aseguró que pese a que el informe del INE señale que la pobreza se redujo del 73.6 % (2021) al 64.1 % (2023), "no hay nada que celebrar, porque estamos más pobres de lo que estábamos antes de la pandemia (por el covid-19)".

Agregó que dicha reducción del índice, equivalente a 200 mil familias y 800 mil hondureños, no obedece a políticas públicas de reducción de la pobreza, sino al esfuerzo de los hogares y los connacionales en el extranjero que envían remesas.

¿Dónde están esos 800 mil?

El economista Ismael Zepeda fue categórico al asegurar que no hubo una reducción de pobres, por lo que se pregunta "¿dónde está ese millón de hondureños, hoy por hoy en la economía nacional que pasaron de pobres a no pobres?".

Pues indicó que cuando las personas salen de las condiciones precarias, tienen que verse efectos positivos en los niveles de consumo, productividad y producción; no obstante, se observan bajas tasas de crecimiento (del 4% en 2022).

VEA: Honduras necesita crecimiento anual de 7% para reducir la pobreza, según economista

"Ningún país sale de la pobreza con programas sociales, son complementarios y ayudan si se articulan con otros programas, una estrategia nacional y una política económica agresiva. ¿Cómo, sin cambiar los modelos, se sacan 10 % de la población de la pobreza?", manifestó.

La reactivación económica es la causa de la reducción

El subdirector del INE, Horacio Lovo, señaló que los actuales niveles de pobreza son reflejo de la reactivación económica después del punto más crítico de la pandemia del covid-19.

El funcionario ejemplificó que muchas empresas cerraron operaciones entre 2020 y 2021 por los efectos del virus, lo que sumió a gran cantidad de la población en la pobreza al quedarse sin empleo. Sin embargo, en 2022 comenzó a reactivarse la economía en el país cuando estas compañías reaperturaron y nuevas surgieron, dando trabajo a los hondureños y sacando a un gran porcentaje de la pobreza.

"La pregunta no es dónde están estos 800 mil, sino dónde estaban antes. Son personas que antes tenían un empleo, que no eran pobres, que cayeron a la pobreza por la pandemia y recién ahora están recuperando su estatus y aún faltan. No es que estamos bien", expresó.

Lovo finalizó que estas significativas reducciones de las tasas de pobreza después de la pandemia del covid-19 se vieron en toda América Latina.

LEA: A un año del estado de excepción en Honduras, la violencia 'no ha disminuido': Acled