Es el operar de tres bandas de narcos la que está disparando la violencia en el departamento de Colón por la pelea de rutas y cultivos.

Las bandas "Los Piningos", "Los Yánez" y "Los Misquitos", tienen de rodillas a comunidades ubicadas en Tocoa, Iriona y Sico.

Pero los efectos de sus operaciones alcanzan a todo el departamento, el que se ve sometido a las acciones violentas de los criminales.

"En Colón hay un replanteamiento de grupos, sí antes habían liderazgos claros, hoy, el pleito está entre Los Piningos, Los Yánez y Los Misquitos", explica el analista Raúl Pineda Alvarado.

Esas facciones en conflicto se enfrentan, se matan entre ellos, es una violencia que se ve alentada dicen los pobladores por la falta de presencia o complicidad de la autoridad.

"En Sico, por ejemplo, solo hay seis policías, ¿qué van a hacer frente al despliegue de los narcos que en caravanas circulan?", cuestiona un poblador que pidió el anonimato.

Lamentan que la autoridad no intervenga y que por eso Colón se convierta en área estratégica del narco.

El Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH), ubica a Colón como el departamento más violento de Honduras.

El pleito

El control de las agrupaciones va por el pleito de rutas y el cultivo de plantaciones de coca y marihuana.

"El desorden que hay rompió el control que antes tenían tres personas en la zona. Hoy, esos tres grupos pelean, están en una conflictividad enorme", explica Pineda.

Por eso tanta muerte, porque las agrupaciones están peleando el dominio en la zona y el control de los cargamentos.

Pese a que en Colón hay una ley de prohibición de portación de armas desde hace una década, la violencia es cada vez más notoria.

Una avioneta que supuestamente transportaba droga fue hallada en Colón en el 2022.

Cultivos

Pero el pleito también se genera por que cada agrupación quiere tener los contactos con carteles internacionales de forma directa.

Incluso, pelean hasta por la decisión de si traer la cocaína de Colombia o, producirla en Honduras.

"Ellos analizan que traerla de Colombia implica el riesgo del mar y es un problema serio porque se tiene que traer en lanchas pequeñas no en lanchas grandes", dice un agente.

En lanchas grandes según expertos es más fácil de detectar y por eso prefieren las lanchas "Go Fast".

Además evitan pasar los controles desde Colombia a Nicaragua, países que están en constante patrullaje para detectarlos.

"Buscan producir aquí, pero hasta en eso hay división en el crimen organizado. Unos quieren producir droga mas cerca del mercado y otros seguir con el modelo tradicional", señala Raúl Pineda.

Por eso se explica los hallazgos de grandes extensiones de cultivos, las plantaciones de coca al año, generan cuatro cosechas, según expertos.

"Los sobadores que arrancan la hoja lo pueden hacer cuatro veces al año y es altamente rentable", explica Pineda.

Por eso el descombro, la destrucción ambiental, la apuesta en Honduras es la coca y pese a la destrucción que hacen de los plantíos las autoridades, el cultivo no merma.

"El clima, humedad que ofrece Colón es ideal para cultivar la coca", dice un agente.

Colón en el 2022, era el departamento que más erradicaciones de hoja de coca reportó.

Sico

Pero el punto de lucha es Sico, no solo por la desolación y ausencia de vigilancia, es por el río Sico, que se vuelve un punto que los grupos quieren controlar.

"Sico es un área ideal para recibir y sacar la droga. Los grandes capos como Montes Bobadilla y Cachiros lo sabían y buscaron siempre tener presencia y control", dice un agente antinarcóticos.

La violencia se expande de Sico a otros puntos de Colón, no hay liderazgos y por eso la criminalidad aumenta.

Los Cachiros siguen vivos dicen los agentes de inteligencia aunque no con la fuerza con la que Devis Leonel y Javier Rivera Maradiaga impusieron en la zona.

Hoy coordinan con esos tres grupos, pero no pelean controles, solo buscan mantenerse vivos y seguir con sus operaciones pero en bajo perfil.

Sico un punto estratégico en el operar del narco en el departamento de Colón.

Olancho

La narcoactividad y la violencia organizada está sacudiendo al departamento de Olancho, el que en 2023, lidera las erradicación de plantaciones de hoja de coca.

Por eso Migdonia Ayestas del OV-UNAH dice que, “Catacamas ocupa el quinto lugar de más violencia y la pregunta es: ¿por qué?", cuestiona Ayestas.

Porque Catacamas está evidenciando la narcoactividad y la delincuencia organizada, un escenario que es casi similar a lo que ocurre en Colón, explica Raúl Pineda Alvarado.

Fue en Catacamas, que en marzo del 2023, se localizó una de los mayores sembradíos del alucinógeno.

La extensión más grande de cultivo de coca en Honduras se reportó en Catacamas, Olancho.

Fueron cerca de un millón de arbustos de coca sembrados en 105 manzanas, el hallazgo se dio en Limones, jurisdicción de Catacamas.

Pero en mayo de 2023, la Policía reportó que en el Parque Nacional Patuca, se encontraron dos millones de plantulas y cuatro narcolaboratorios.

Era una extensión de 120 manzanas de cultivo que localizaron y que posteriormente, fueron destruídos.

Por eso no fue casualidad que en el 2022, en Olancho y Colón se destruyeran 13 pistas clandestinas de aterrizaje.

Lea: Erasmo Ávila Palacios: de lanchero a sucesor de los Montes Bobadilla