Una reunión técnica en el marco del acuerdo binacional para la implementación de intervenciones conjuntas transfronterizas para la eliminación de la malaria realizaron el lunes las autoridades de Salud de Honduras y Nicaragua.

Cada país realizó una presentación de la situación epidemiológica actual de malaria y la situación epidemiológica en focos activos de las zonas intrafronterizas.

Además, evaluaron los avances en los microplanes de las zonas fronterizas y replantear nuevos abordajes o estrategias.

Por ello, definieron los próximos pasos establecidos en los acuerdos de la reunión para el seguimiento del abordaje intrafronterizo.

"Se busca hacer abordajes conjuntos con el objetivo de eliminar la malaria y las fronteras son puntos claves", explica Francisco Medina, coordinador nacional del programa de malaria en Honduras.

Ambas autoridades realizaron presentaciones de las lecciones aprendidas sobre el manejo de brotes ocurridos en ambos países.

Control migratorio

Una mesa redonda sobre la situación de los migrantes, son parte de las acciones realizadas por los países.

Analizan las rutas de acceso, sitios donde permoctan, albergues y la vigilancia epidemiológica que cada país hace.

En 2022, Nicaragua registró un incremento de malaria en un 2% según los datos del Ministerio de Salud en ese país.

Mientras, Honduras confirmó 1,441 casos de malaria y el 90 % de estos están en La Mosquitia, según los registros de la Sesal.

Por lo que en el país se ejecutan campañas de prevención, las cuales van acompañadas de capacitaciones en el departamento de Colón.

Es en este departamento según las autoridades sanitarias en el que la mayoría de personas que visitan Gracias a Dios, luego, circulan por los municipios de Iriona y Tocoa.

El abordaje en la zona fronteriza anunciaron está vigente, ante el masivo flujo de migrantes cruzando por ambos países.

LEA: Alerta por ola de casos de migrantes hondureños con malaria y covid en México