En este contexto, José Cardona, secretario de Sedesol, afirmó que el proyecto de ley será ampliamente discutido. Además, indicó que la primera versión será entregada la próxima semana y constituirá el 30 % del contenido total, mientras que el 70 % restante se redactará después de las consultas programadas.

El funcionario destacó que, además de abordar temas relacionados con la salud, la ley contemplará garantías sociales en otras áreas, que van desde la educación hasta la asistencia para personas desempleadas.

"Acceso a la educación, alimentación y nutrición, asistencia en salud. Incluye cuidados, un concepto que engloba a todas aquellas personas que cuidan de otros en las familias", enumeró el secretario en el programa "Frente a Frente" de Canal 5.

"En Honduras, las personas desempleadas no reciben ningún tipo de protección social por parte del Estado. Al menos, a una persona desempleada se le deberían garantizar ciertos servicios" con el objetivo de reintegrarla al mercado laboral, añadió.

VEA: Unas 300 hondureñas han perdido la vida de forma violenta en 2023

Por otro lado, la iniciativa incorporará medidas de protección para la enfermedad, la familia, la discapacidad, la maternidad responsable y la corresponsabilidad en la paternidad. También, se abordará la promoción del desarrollo local, el reconocimiento de los riesgos profesionales y la regulación para reducir los accidentes de motocicleta, además de fomentar una oferta de viviendas sólida.

"La gente tiene derecho a una vivienda digna. Hemos destinado recursos a bancos como Banhprovi, pero no hemos regulado cómo garantizar que este dinero llegue a las personas más necesitadas", agregó Cardona.

Según el titular de Sedesol, la Ley Integral de Protección Social ha requerido más de cuatro meses de trabajo y, después de ser ampliamente discutida, se enviará al Congreso Nacional para su debate y aprobación.

LEA: Honduras construirá hospitales dando la espalda a España y su crédito 'blando'