El analista Óscar Estrada ofreció una detallada explicación sobre la reciente sentencia del expresidente hondureño Juan Orlando Hernández, condenado a 45 años de prisión en Estados Unidos por delitos relacionados con el tráfico de drogas y posesión de explosivos.

Estrada abordó en Noticieros Hoy Mismo de TSi las razones por las cuales Hernández no recibió cadena perpetua, una pena que muchos expertos esperaban.

Según Estrada, al consultar a una de las abogadas del equipo de JOH, se enteró de que el acuerdo de extradición firmado en 2022 entre Honduras y Estados Unidos incluía cláusulas específicas que impedían la imposición de penas consideradas inhumanas o degradantes.

Esto significa que el sistema judicial no podía sentenciar al expresidente (2014-2022) a cadena perpetua, pena de muerte, tortura o cualquier otra sanción no contemplada en el sistema judicial hondureño.

"El hecho de que lo extraditaran le da la protección que el Estado de Honduras puede ofrecer a nivel de acuerdo", dijo.

Diferencia del caso JOH al de su hermano Tony Hernández

La diferencia en el tratamiento legal de Hernández respecto a otros casos, como el de su hermano Tony Hernández y Geovanny Fuentes Ramírez, radica en las circunstancias de su arresto.

Mientras Juan Orlando fue extraditado desde Honduras, Tony Hernández y Fuentes Ramírez fueron arrestados directamente en Estados Unidos.

Esta diferencia legal otorga ciertas protecciones a los extraditados bajo los acuerdos bilaterales, algo que no aplica a quienes son capturados en territorio estadounidense.

Pena mínima para cada cargo

Estrada detalló que Hernández recibió la mínima pena posible para cada uno de los cargos en su contra.

Para el uso y posesión de explosivos, la mínima pena fue de 30 años, mientras que para los cargos relacionados con el tráfico de drogas, se le sumaron 15 años adicionales, resultando en un total de 45 años de prisión.

JOH no tiene cómo pagar equipo de abogados

En cuanto a las sanciones económicas, Hernández enfrenta una multa de 8 millones de dólares y una compensación de 15 millones de dólares que la Fiscalía solicitó.

Sin embargo, hay un reconocimiento de que JOH no posee los recursos necesarios para cubrir estos costos, incluyendo el pago de su equipo de abogados para el proceso de apelación.