"Los 285 millones de dólares (…) que son fondos no reembolsables que proporciona el Gobierno de China, serán invertidos en la reparación y total cobertura en 12,000 centros educativos", mencionó Castro durante la inauguraron de una cancha de usos múltiples en el municipio de Talanga, Francisco Morazán, la número 42 durante su gestión.

Son alrededor de 14,000 los centros educativos que no están aptos para impartir clases, según los registros del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), y en cada uno la reparación ronda los 3.1 millones de lempiras.

Actualmente, hay 17,528 planteles educativos en Honduras y en un censo del 2015 habían 12,800 que no tenían techos, agua y baños. Pero ahora el nivel de precariedad se estima en 14,500 centros educativos.

La Dirección General de Construcciones Escolares y Bienes Inmuebles de la Secretaría de Educación apoyará a las municipalidades para garantizar que cumplan la planificación y diseño de los 12,000 centros educativos.

El 25 % de los niños en Honduras reciben clases sentados en el piso, porque falta mobiliario, las escuelas no tienen techo y -en la mayoría de los casos- su infraestructura está dañada o destruida.

Los departamentos que suman el mayor número de establecimientos de enseñanza sin techado son Olancho, Francisco Morazán, El Paraíso, Yoro, Lempira, Santa Bárbara, Comayagua y Copán.

En estos comprendidos están ubicados 8,886 escuelas y colegios que no tienen techo; sus alumnos deben recibir clases casi a la intemperie por ese motivo.

De 300 centros que se supone iban a ser intervenidos en la administración anterior por el deterioro de su estructura, sólo en 22 establecimientos fueron ejecutados trabajos de reconstrucción a un costo de 3 o 4 millones por cada uno de dichos planteles.

Sistema educativo fallido

En todo el territorio nacional funcionan 17,528 planteles educativos gubernamentales que atienden 22,900 centros escolares en los diferentes niveles educativos, donde se reciben aproximadamente 1.5 millones de estudiantes.

Hasta 2020, los reportes señalaban que el 40 % de las escuelas estaban sin energía eléctrica; el 19 % sin agua y el 32 % sin alcantarillados; sin contar con que el 70 % mostraba daños en su estructura.

Más de un millón de niños y adolescentes entre 4 y 17 años de edad están fuera del sistema educativo en Honduras, de ellos más de 500,000 es por razones socioeconómicas como la pobreza.

De acuerdo a la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), al menos 3 millones de estudiantes deberían estar en el sistema educativo de Honduras, país que en 2022 registró 1.8 millones de alumnos en las aulas.

El analfabetismo en el país está arriba del 12 %, es decir, que más de 800 mil personas no saben leer ni escribir. Honduras tiene una tasa de cobertura de 90 % en educación primaria, pero necesita mejorar la calidad, mientras que en la preescolar no llega al 35 %.

Solo 2 de cada 10 niños hondureños que cursan el primer grado de primaria terminan la educación media y solo 2 ingresan a la universidad.

Vea además: Uno de cuatro niños se sientan en el suelo en el sistema educativo público de Honduras