"Hemos observado que la economía ha venido hacia a la baja, la tasa de crecimiento del sector económico sería de un 2.9 por ciento, muy por debajo de lo que proyecta el Banco Central de Honduras de al menos 3.1 y 3.5 por ciento", dijo este viernes el oficial de política económica del Cohep, Obed García, en el diario Matutino de radio HRN.

El delegado del Cohep indicó que alrededor de 90 mil hondureños han perdido sus empleos este año, lo que los deja en una situación vulnerable ante la posibilidad de caer en la pobreza al carecer de ingresos para sostener a sus familias.

García señaló que la pobreza en Honduras ha persistido en torno al 70 por ciento en los últimos años. Sin embargo, advirtió que si la pérdida de empleos continúa debido a la falta de inversión, tanto pública como privada, el problema podría agravarse en el futuro.

VEA: Falta de empleo a tiempo parcial impactará a miles de hondureños en diciembre

En sus palabras, "si se aleja la inversión nacional y extranjera, los niveles de pobreza serán mayores, habrá una mayor expulsión social y el nivel de vida de los hondureños se volverá más precario. Una economía deteriorada hace que el Estado sea menos gobernable".

García recordó que desde hace dos años, el Cohep ha instado a las autoridades de Honduras a definir una agenda de política económica que brinde certeza sobre las inversiones en el país, los sectores prioritarios y la generación de empleo.

TAMBIÉN: En el limbo Asociación Gastronómica por falta de una ley de empleo por hora

No obstante, cuestionó la actual priorización de "discusiones políticas que disminuyen aún más la capacidad de atraer inversión y generar empleo, lo cual es fundamental para satisfacer las condiciones de los hogares y vivir en bienestar".

Desempleo en Honduras

En múltiples ocasiones, el Cohep ha señalado que cerca de 3 millones de hondureños enfrentan problemas laborales, y el 80 por ciento de la población realiza actividades en el sector económico informal.

Además, el Cohep ha criticado la falta de una nueva alternativa a la derogada Ley de Empleo por Hora en abril de 2022.

Según cifras proporcionadas por el sector privado, a través de dicha ley se contrataron a 700 mil personas desde su establecimiento en 2014 hasta su derogación. Hasta ese momento, 40 mil personas seguían trabajando bajo esa modalidad.

PUEDE LEER: 'Dónde están los diputados': Jóvenes hondureños, los más afectados por derogación de empleo por hora