En 2023, el Programa Nacional de Alfabetización 'Yo sí puedo' logró alfabetizar a más de 134,000 personas mayores de 15 años

Hasta el 6 de diciembre de 2023, un total de 99 municipios en el país han sido declarados libres de analfabetismo.

La meta de la Secretaría de Educación era reducir al 5% la estadística de hondureños que no saben leer ni escribir, lo que equivale a más de 700 mil personas.

El programa

Con una duración de tres meses, este proceso incorpora 60 clases radiofónicas, material didáctico y manuales facilitadores que incluyen ejercicios, así como asesorías de docentes cubanos.

Gracias a este proyecto, la Secretaría de Educación declarará libre de analfabetismo a 100 municipios de Honduras en este año.

"Estamos muy contentos, porque gracias a los esfuerzos de la asesoría cubana, estamos avanzado y falta poco para declarar en este 2023 a 100 municipios libres de analfabetismo", explicó Daniel Sponda, ministro de Educación.

Los municipios

Las últimas declaratorias se llevaron a cabo en Intibucá, en los municipios de Dolores, con 478 alfabetizados; San Miguelito, 436; y Masaguara, 779.

Anteriormente se declararon municipios libres de analfabetismo a San Isidro y La Esperanza, sumando cinco municipios.

En Intibucá se incorporaron 12,230 ciudadanos al programa y se han alfabetizado hasta la fecha a 6,098 personas.

En Cortés, en el municipio de San Manuel, son 710 hondureños que cumplieron el sueño de aprender a leer y escribir.

Esta metodología ha sido aplicada a más de 30 países, en los que se han alfabetizado más de 10 millones de personas.

El programa 'Yo si puedo' llegó a Honduras en diciembre del 2022, se realizó un diagnóstico en Santa María del Real, Olancho, para detectar a las personas que no sabían leer ni escribir.

LEA: Estos son los 11 municipios libres de analfabetismo en Honduras