La reunión entre el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, y Luis Redondo, presidente del Congreso Nacional de Honduras, causa preocupación, según Graco Pérez, analista internacional.

Y es que, a criterio de expertos, debe analizarse la idea de ampliar la agenda de cooperación parlamentaria entre ambas naciones y los pueblos latinoamericanos como dijo Rodríguez en un posteo que hizo en su cuenta de X.

"Si hay cooperación será más a nivel parlamentario, o las consultas políticas, pero no se tiene claridad en qué podrían apoyar, más que en viajes o consultas interparlamentarias", señaló Graco Pérez.

Pérez considera que quizás sea para visitar los Congresos, porque el Gobierno de Venezuela no es democrático.

"¿Qué tipo de cooperación se puede pedir en el ámbito del Congreso a un país no democrático?, se preguntó Graco Pérez.

En los mismos términos piensa Raúl Pineda Alvarado, abogado y analista, quien considera que Honduras recibiría muy poco de Venezuela mediante esa cooperación.

"Poco, porque Venezuela no es un país con una tradición parlamentaria de primer nivel. Si tuviera que pedir ayuda o asesoría, habría que pensar en México y Panamá, que han desarrollado sus modelos parlamentarios y técnicas legislativas", señaló.

Modelo no democrático

No obstante, algo que tiene claro Graco Pérez es que lo que pueden aprender los diputados hondureños de Venezuela son modelos no democráticos.

"Venezuela no tiene poderes independientes, no hay nada que aprender, si buscan esos modelos políticos para Honduras, es preocupante", expresa.

Para Pérez, Honduras debería visitar países democráticos en los que funcione la independencia de poderes.

"No se tienen que ir tan lejos, aquí cerca está Costa Rica, que es ejemplo para la región y no países donde es evidente que no existe democracia", aseguró.

El analista Raúl Pineda Alvarado coincide en que Venezuela no es un estado constitucional de derecho que funcione de manera correcta; no sigue un modelo republicano.

"Ese modelo a aplicar en Honduras ya lo tenemos, para qué inventar o copiar algo en Honduras, mas bien responde a un acto protocolario para justificar un viaje", dijo.

Aunque no se especificó cuál sería la cooperación que Venezuela estaría dando a países como Honduras, en materia parlamentaria, expertos coinciden que preocupan esos acercamientos.

Rusia y Latinoamérica

En la inauguración de la I Conferencia Parlamentaria Internacional Rusia-América Latina, el presidente ruso, Vladímir Putin, animó a los países de Latinoamérica a ingresar en el BRICS, grupo al que pertenece Brasil y se sumará Argentina en 2024.

"No se trata de una alianza militar", dijo Putin en su discurso inaugural.

Rusia asume el próximo año la presidencia de BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

Durante el mandato se propone que la comunidad internacional vea dicha organización como "una mayoría", por sus perspectivas de desarrollo.

Putin resaltó los proyectos de inversión en Cuba, Nicaragua, Venezuela y Bolivia, los principales aliados del Kremlin en el continente.

Los parlamentarios hondureños

Honduras acudió a esa Conferencia con una nutrida delegación que integra a 16 diputados.

Los parlamentarios son integrantes del Partido Libertad y Refundación (Libre), Partido Liberal y la Democracia Cristiana.

La ciudadanía cuestiona el viaje de los diputados por la interrupción de las sesiones en el Congreso Nacional.

Sobre todo, por el momento crucial para el país, al paralizar la elección del fiscal general y adjunto.

Es el 80% de los integrantes de la comisión que está de viaje en Rusia busca consensos con la oposición para elegir fiscal general y adjunto.

LEA: Viaje de diputados a Moscú fue pagado por parlamento ruso, asegura Rodolfo Pastor