Durante su participación en el foro televisivo 30/30 de TSi, el titular de la CNBS indicó que el proceso de negociación con la Misión de ese organismo financiero costó que se lograra, debido a que pedían que el lempira se devaluara de 24 a 27 lempiras.

"Nos costó mucho a llegar a consensos con el equipo del Fondo Monetario, pero habían temas como el de la devaluación. Ellos -FMI- venían con una posición que devaluáramos inmediatamente de 24 a 27 lempiras y nosotros nos opusimos rotundamente que no", dijo Sierra.

Según el Banco Central de Honduras (BCH) al 29 de septiembre de 2023, el tipo de cambio de referencia (compra) es de 24.64 lempiras por un dólar americano.

El tal sentido, el funcionario aseguró que el Gobierno para lograr la firma de dicho acuerdo con el FMI no se comprometió a devaluar la moneda.

LEA: FMI aprueba acuerdos por $822 millones a Honduras para mejorar transparencia

"Nosotros no estamos comprometidos, dentro del acuerdo no hay ningún renglón que diga que nosotros estamos comprometidos -a devaluar la moneda-", afirmó Sierra.

Además, añadió que en dicho convenio con el FMI no se estableció ningún tipo de cambio fijo.

Inminente devaluación

No obstante, el economista hondureño, Roberto Lagos, realizó un análisis al documento técnico que respalda el convenio firmado entre el FMI y el Gobierno de Honduras.

Ante ello, advirtió que "claramente" hay evidencia de que detrás del acuerdo viene la devaluación del lempira frente al dólar. 

"Si se dará y en el sentido de que la devaluación será de aproximadamente de un lempira en los próximos dos años. No sé cuales fueron los márgenes de negociación, pero los puede revisar cuando toma las proyecciones que realiza el BCH junto con el FMI de PIB nominal en lempiras y PIB nominal en dólares", expuso Lagos.

Seguidamente, compartió las proyecciones de devaluación del lempira frente al dólar de la firma Standard & Poor's para los próximos cuatro años, incluido el 2023.

Según la prestigiosa firma, se espera que a finales del presente año el lempira cierre en 25.10 lempiras frente al dólar. Para 2024, en 25.50, para 2025 en 25.90 y para el 2026 en 26.30 lempiras.

"Esas son las proyecciones y este no es un tema de satanizar, es un tema que responde a la necesidad de que el país pueda acumular reservas internacionales", precisó Lagos.

El acuerdo con el FMI

El Directorio Ejecutivo del FMI aprobó el pasado 21 de septiembre del presente año los acuerdos en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF) y del Servicio de Crédito Ampliado (SCA) a favor de Honduras por un total de 822 millones de dólares.

Estos acuerdos brindan apoyo al programa de reforma económica e institucional del gobierno hondureño en los próximos tres años.

El programa también tiene como objetivo respaldar los esfuerzos de las autoridades para mejorar la gobernanza y la transparencia, así como para combatir la corrupción.

Además, indica que promoverá las políticas necesarias para fortalecer la resiliencia económica y solucionar los cuellos de botella estructurales con el fin de impulsar el crecimiento inclusivo, entre otras medidas, mediante el aumento de la inversión pública, al tiempo que se salvaguarda la estabilidad macroeconómica.

El eje central del programa de las autoridades es un marco fiscal a mediano plazo que preserva la sostenibilidad de la deuda y, al mismo tiempo, amplía el espacio fiscal para aumentar la inversión productiva y el gasto social.

Estos esfuerzos están apoyados por una reforma tributaria de gran alcance y medidas para fortalecer la administración tributaria.

El programa también respaldará los esfuerzos de las autoridades por construir una red de protección social bien focalizada y de amplio alcance que llegue a los grupos más vulnerables.

También es importante que las autoridades están trabajando para diversificar las fuentes de financiamiento, por ejemplo, desarrollando mercados de deuda interna, que se verán reforzados por el límite cero al financiamiento del presupuesto por el banco central.

VEA: Empresarios consideran oportuno llamado del FMI al Gobierno para mejorar clima económico en Honduras