Erazo, experto en derecho, señaló un problema psicológico arraigado en Honduras entre las personas en el poder, ya que tienden a creerse impermeables y permanentes.

En una entrevista con TN5 Matutino de Canal 5, el abogado subrayó que los fiscales interinos "fueron electos no siguiendo el proceso constitucional; todo lo que de ahí emane es nulo e implica responsabilidad civil, administrativa y penal. Ellos lo saben muy bien como abogados”.

En relación con estas afirmaciones, Erazo coincidió con la embajadora de Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu, al afirmar que los fiscales "están tomando decisiones que no son propias de una persona interina".

Por esta razón, Erazo instó a las autoridades a que, si pretenden actuar con autarquía, es decir, como un estado que se abastece con sus propios recursos, deben respetar los parámetros legales y constitucionales.

¿Qué opina Luis Redondo?

Luis Redondo, presidente del Congreso Nacional y titular de la Comisión Permanente que eligió a los fiscales interinos, aseguró que estos tienen las mismas atribuciones que aquellos elegidos en propiedad. Redondo afirmó: "No existe ningún artículo constitucional ni legal que reduzca, restrinja o disminuya dichas facultades".

VEA: 'Elección de fiscales interinos afecta percepción de aplicación de justicia': Luis Larach

En una explicación a través de la red social X, Redondo destacó las diferencias entre los fiscales generales y adjuntos interinos, señalando que están sujetos a un procedimiento y una naturaleza jurídica diferentes. Además, resaltó que la elección de estos funcionarios se lleva a cabo por distintos órganos del Poder Legislativo y ambas elecciones son constitucionales.

"Las actuaciones de los fiscales están enmarcadas en la Constitución y las leyes", finalizó.

La polémica de los fiscales interinos

La controversia surgió el 1 de noviembre, cuando la Comisión Permanente del Congreso Nacional, que actúa únicamente durante los recesos del Legislativo, juramentó de manera interina a Johel Zelaya y a Mario Morazán. Estos nombramientos se respaldaron en los artículos 207 y 208 de la Constitución de la República, que permiten a la Comisión Permanente elegir funcionarios interinos en caso de "falta absoluta" en el cargo.

La formación de esta comisión generó controversia, ya que previamente, 74 diputados de la oposición extendieron el período de sesiones ordinarias, que concluyó el pasado 31 de octubre, hasta el 24 de enero de 2024, lo que, según ellos, invalidaba la creación de la permanente.

En respuesta, los opositores invalidaron los nombramientos en una sesión posterior, aunque esta acción fue omitida por el oficialismo. Además, Daniel Sibrián, exfiscal adjunto, presentó un recurso de inconstitucionalidad contra el decreto legislativo de la Comisión Permanente, argumentando que va en contra de los artículos 70 y 208 de la Constitución de la República.

Sibrián sostiene que la elección interina es contraria a la Constitución, ya que no hubo falta absoluta del titular del cargo, Óscar Chinchilla, quien se retiró para integrar la Corte Centroamericana de Justicia en Managua, Nicaragua, una vez finalizado su periodo en agosto.

Desde el 1 de noviembre, el fiscal interino ha presentado varios requerimientos fiscales, incluyendo acusaciones de corrupción contra las exsecretarias de Educación y Finanzas, Alba Consuelo Flores y Rocío Tábora, respectivamente, así como contra el presidente del Partido Nacional, David Chávez. Además, se han producido destituciones, remociones y traslados de jefes y directores de la Fiscalía.

LEA: Libran orden de captura contra exmagistrado de la CSJ y otros exfuncionarios