De acuerdo con lo informado por Copeco, los departamentos bajo esa categoría de alertamiento son: Santa Bárbara, Copán, Ocotepeque, Intibucá, Lempira, La Paz, Comayagua, Yoro, Francisco Morazán, Choluteca, Valle y Cortés, por daños ocurridos en algunos sectores del norte.

Según el Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos), el transporte de humedad desde el mar Caribe continuará generando lluvias y chubascos débiles en el oriente del país.

Además, la convergencia de viento y humedad proveniente del mar Caribe y el océano Pacífico, generarán lluvias y chubascos débiles y moderados con actividad eléctrica aislada.

LEA: ¿Habrá cortes de energía programados para este miércoles 4 de octubre?

Esto último, sobre las regiones del occidente, suroccidente, sur y central de la nación, y sobre el norte del país se registran precipitaciones débiles aisladas.

Prevención

La institución hondureña le solicitó a la población tomar todas las medidas de prevención necesarias, principalmente los que viven en zonas vulnerables a deslizamientos, inundaciones, hundimientos y derrumbes, y no cruzar ríos con niveles altos.

El pasado 26 de septiembre, Copeco emitió la primera alerta verde por el desplazamiento de una onda tropical y una vaguada sobre el territorio nacional. Desde entonces, se ha extendido hasta la fecha.

La alerta verde en Honduras significa que se debe dar seguimiento al comportamiento de un fenómeno que pueda resultar en desastre.

Honduras es considerado uno de los países con mayor riesgo por desastres naturales. Según las autoridades, la vulnerabilidad en el país aumentó tras el devastador huracán Mitch, de finales de 1998, que también afectó a Guatemala, El Salvador y Nicaragua. 

VEA: Horario de distribución de agua potable en Tegucigalpa