Roosevelt Hernández, investigador de la UPNFM, compartió en el noticiero Diario Matutino de radio HRN los resultados de una encuesta realizada en marzo de 2023 en centros educativos de los 298 municipios de Honduras.

Según Hernández, el 35 por ciento de los estudiantes de quinto y octavo grado manifiestan intenciones de emigrar.

Esto refleja un aumento del 16 por ciento en comparación con la encuesta que levantaron en 2017, donde el 19 por ciento de los estudiantes consultados expresaron planes de migración, indicó el investigador.

VEA: Más de 47 mil migrantes hondureños deportados en 2023; México reanudó expulsiones vía aérea

Hernández también destacó que la mayoría de los niños con interés en abandonar Honduras provienen del departamento de Olancho (oriente), representando un alarmante 78 por ciento. "Es durísimo escucharlos", expresó el investigador.

Las cifras revelan que el 66 por ciento de los niños consultados en el resto de municipios también tienen el deseo de migrar.

¿Cuántos piensan y hablan de migración?

Además, el experto de la UPNFM señaló que en la encuesta de marzo se preguntó a los estudiantes de quinto y octavo grado si pensaban migrar, obteniendo un 44 por ciento de respuestas afirmativas, un incremento del 20 por ciento en comparación con la encuesta de 2017.

De igual manera, el 44 por ciento de los encuestados manifestaron que sí piensan sobre migrar de Honduras, un aumento del 15 por ciento con respecto al estudio de hace seis años.

"Estamos hablando de 116 mil niños de quinto y octavo grado que están considerando la migración", afirmó Roosevelt Hernández.

La encuesta de la Universidad Pedagógica también reveló que el 6.3 por ciento de niños y adolescentes son víctimas de acoso y abuso sexual, lo que equivale a unos 20 mil estudiantes, todos de quinto y octavo grado a nivel nacional.

Roosevelt Hernández también compartió los resultados del trabajo de campo sobre la inseguridad alimentaria, indicando que cerca del 42 por ciento de los menores sufren esta situación, habiendo dejado de comer algún día, y el 18 por ciento ha ido a la escuela sin haber comido.

"Si generalizamos estos datos a todo el sistema educativo, estamos hablando de que casi 800 mil niños dejan de comer para que otra persona pueda alimentarse en sus hogares", concluyó Hernández.

TAMBIÉN: ¿Cuántas visas de empleo temporal dará EE. UU. a Honduras en 2024? ¿Qué rubros aplican?