Lo anterior, según explicó Jimmy Alvarenga, coordinador de Programas y Proyectos de Coiproden, evidencia una media de dos fallecimientos diarios y aproximadamente 60 al mes.

Según las estadísticas de octubre, en ese mes se registraron 58 víctimas mortales entre niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Alvarenga destacó que el 86 % de estas tragedias corresponden a jóvenes de 18 a 30 años, mientras que el 14 % afectó a niños y niñas de 0 a 17 años.

Además, se observó un desequilibrio de género, ya que el 86 % de las víctimas fueron hombres y el 14 %, mujeres.

Puede leer: Una de cada tres mujeres hondureñas ha sufrido de violencia por parte de su pareja

El análisis de datos acumulados desde enero hasta octubre de 2023 revela un aumento del 21 % con respecto al mismo período del año anterior.

En 2022, se contabilizaron 483 víctimas durante los primeros diez meses, representando un incremento de 126 muertes.

Los departamentos más afectados por estos hechos violentos son Francisco Morazán, Cortés y Olancho, según indicaron las cifras de Coiproden.

Jóvenes, víctimas de la violencia

Según cifras del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), entre 2010 y 2022 cerca de 27,700 jóvenes de 18 a 29 años perdieron la vida de manera violenta en Honduras.

Adicionalmente, la Defensoría del Pueblo reveló que aproximadamente 4,200 menores de 17 años fallecieron en circunstancias similares durante el mismo período.

LEA: Honduras es un país femicida, según la ONU; pide abordar de emergencia la violencia contra mujeres