En este contexto, el analista Olban Valladares destacó que los más afectados son los jóvenes hondureños, quienes contribuían a las economías familiares mientras estudiaban carreras profesionales.

"Hoy esos miles de jóvenes navegan en la desocupación, abandonaron sus estudios, pasaron a ser carga de parientes o amigos, pero, lo peor, emprendieron el cruel camino del exilio exponiendo sus vidas y abandonando la patria que tanto los necesita", escribió en la red social X.

Por ello, Valladares se preguntó dónde están "los descerebrados diputados progresistas del remedo de Congreso" y "las egoístas dirigencias de las centrales obreras que nunca les interesó que esos trabajadores no recibían protección legal ni los beneficios de nuestra mentirosa seguridad social" y que dejaron a su suerte a dicho grupo de la sociedad.

Finalmente, insinuó que a estos nichos sólo les preocupaba que los beneficiados del empleo por hora no cotizaban en sindicatos.

VEA: Derogación de empleo por hora afecta a negocios en feriado morazánico

De acuerdo con las estimaciones del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) 2.4 millones de hondureños tienen problemas de empleo, lo que representa el 62 % de la fuerza de trabajo. 

Negocios también son afectados por la falta de empleo por hora

El 20 de enero de 2014, el Congreso Nacional aprobó el decreto legislativo 354-2013, que dio origen a la Ley de Empleo por Hora. Con esta medida, todas las modalidades incluidas en el Programa Nacional de Empleos por Horas, una iniciativa de "emergencia nacional" aprobada en 2010 y que inicialmente tendría una vigencia de hasta 36 meses, fueron elevadas a rango de ley.

José Luis Moncada, dirigente del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal (CCEPL), consideró que los estudiantes y amas de casa son quienes resultaron más perjudicados con la decisión del Poder Legislativo, no obstante, también fue un golpe para las pequeñas, medianas y grandes empresas.

El experto señaló que ese problema de pérdida de oportunidades se agudiza en temporadas como el presente feriado morazánico (del 4 al 6 de octubre de 2023), donde los patronos, por no estar estipulado en las leyes hondureñas, no pueden emplear temporalmente para mejorar sus servicios hacia los turistas, mientras que los contratos indefinidos repercutirían en sus ganancias.

"Hay más actividad y más demanda de turismo; los hoteles, restaurantes y otros centros de recreación necesitan personal temporal (...) esto (la derogación del empleo por hora) está afectando la oferta, el servicio y las oportunidades de muchos hondureños para obtener ingresos extraordinarios en esta época", detalló a tunota.com.

En este sentido, Moncada señaló que el Congreso Nacional está obstaculizando la creación de oportunidades laborales temporales al no buscar alternativas.

Asimismo, recordó que el Partido Liberal, específicamente el diputado del Partido Liberal, Mauricio Villeda, en marzo de 2023 presentó una moción de orden para la aprobación de una Ley de Empleo Parcial que enmendaría el artículo 328 del Código de Trabajo, permitiendo contratos individuales de entre 16 y 32 horas a la semana; actualmente, la normativa establece jornadas de 44 horas semanales.

Sin embargo, hasta la fecha, la Junta Directiva del Congreso Nacional no ha agendado la discusión de dicha iniciativa en sesiones ordinarias.

LEA: 43% de los adultos mayores está en extrema pobreza en Honduras