El 25 de octubre de 2023, el abogado Raymond Colón, defensor del expresidente Juan Orlando Hernández (JOH) presentó una moción al juez Kevin Castel, para obligar al Gobierno a presentar todos los descubrimientos relevantes y críticos en el caso.

"La defensa presentó anteriormente una moción de prueba complementaria de la Regla 16. En respuesta a mi moción, el gobierno se opuso a ella. Ahora presento esta moción de obligatoriedad con base en la jurisprudencia citada y la necesidad de que el gobierno cumpla con sus obligaciones", señala Colón en la solicitud.

La defensa asegura que hay una negativa de la Fiscalía para cumplir con la solicitud del 29 de mayo de 2023 y que hay una demora de 130 días en responder, así como "un rechazo categórico", comenta.

Certificación

Para evidenciar que desde el 29 de mayo de 2023, se pidió el descubrimiento suplementario, el abogado Raymond Colón certificó dicha petición.

Esto porque entendía que el Gobierno tardaría algún tiempo en responder a la solicitud voluminosa y detallada.

"El gobierno y los abogados defensores sostuvieron una conversación telefónica, la defensa habló del tema de la respuesta del Gobierno y uno de los fiscales respondió que “lo estábamos investigando”.

No fue hasta el 6 de octubre de 2023 que el Gobierno se negó inequívocamente a
responder a la solicitud y en su lugar proporcionó una lista de todo lo que habían producido hasta el momento.

"Desafortunadamente, nada en la producción hizo referencia a nada de lo que se ha descrito en esta moción", dice el defensor.

En desventaja

El abogado Colón dice que la defensa está operando en una desventaja extrema e insuperable.

"El Gobierno ha retrasado o se ha negado injustificadamente a cumplir con sus obligaciones de descubrimiento, a fuerza de 130 días para responder categóricamente y rechazar las demandas de descubrimiento suplementarias", señala.

¿Qué pide Colón?

Raymond Colón pide todos los materiales de descubrimiento en los que se incluye: evaluaciones del expresidente Hernández como presidente del Congreso Nacional (2020-2014) y como presidente de Honduras (2014-2022).

Es información que evalúa la situación del crimen organizado, narcotráfico, maras/pandillas, trata de personas y violencia en Honduras durante el período 2006-2010.

También la información en posesión de Agencias/Instituciones estadounidenses; cómo la que obtuvieron a través del mecanismo de asistencia judicial al Gobierno de Honduras y otros relacionados con el crimen organizado, narcotráfico, pandillas, trata de personas, terrorismo, violencia.

Además del estado de la situación en Honduras, coordinación, colaboración, políticas, acciones tomadas por la Presidencia de la República, gobierno e instituciones hondureñas.

La defensa pide que se proporcione informes, análisis, cartas, estadísticas, correos electrónicos, notas o actas sobre reuniones secretas u ordinarias relacionadas con el desafío y lucha contra el crimen organizado (Narcos/maras/tráfico de personas/terrorismo…).

Otros datos

Piden información que tienda a indicar que el demandado no es culpable de los delitos alegados en la acusación.

Otra petición es la información sobre la reputación de honestidad, integridad y/o confiabilidad del Demandado.

Así como la reputación de honestidad, integridad y/o confiabilidad, y/o cualquier
antecedente penal de cualquier testigo llamado por el Estado, incluido cualquier testigo denunciante.

Otra información que piden son los nombres de cualquier persona que haya hecho una declaración posiblemente favorable sobre JOH.

La defensa de JOH destaca en el escrito de 13 páginas que JOH como presidente del Congreso de Honduras y posteriormente presidente del país tomó medidas decisivas para enfrentar el narcotráfico.

"Todas sus políticas y acciones fueron realizadas en colaboración y/o coordinación con agencias e instituciones de Estados Unidos y otros países aliados en la lucha contra el narcotráfico", dice Colón.

Reuniones

Aclara Colón que lejos de sostener reuniones privadas con narcotraficantes, Juan Orlando Hernández Alvarado sostuvo reuniones secretas y privadas con altos funcionarios y agentes estadounidenses.

"Se coordinaron esfuerzos contra el narcotráfico que no se llevaron a cabo bajo el liderazgo de las instituciones estadounidenses, lo que dio resultados extraordinarios, que fueron reconocidos tanto de forma privada como pública", expresó.

Esta información asegura la defensa que deja claramente establecido que Juan Orlando Hernández Alvarado lejos de ser cómplice o conspirador o tener una actitud pasiva frente al crimen organizado, maras/narcos/trata de personas.

"Decidió lo contrario que otros gobernantes anteriores, para enfrentar decididamente este flagelo. Los resultados son la reducción significativa del paso de drogas por Honduras, reducción de la violencia, aumento significativo de las incautaciones de drogas, fortalecimiento institucional, aumento de la confianza en las instituciones, entre otros.

"Como resultado, Honduras aprovechó el casi fallido Estado o narcoestado para convertirlo en un socio bilateral ejemplar de Estados Unidos", concluye la defensa.

Colón en su escrito pide al juez Castel que incorpore toda la documentación de las reuniones, enmiendas a la Constitución hondureña, reforma a leyes y creación de normas para combatir la criminalidad.

Así como las acciones para neutralizar las estructuras como la expulsión de miembros del Partido Nacional y despido de agentes policiales.

"Juan Orlando Hernández fue víctima de múltiples intentos de asesinato y complots en su contra y sus familiares", refiere.

Finalmente piden que la Fiscalía proporcione todas las interceptaciones de comunicaciones (es decir, correos electrónicos, llamadas, mensajes de texto, WhatsApp, etc.) que se realizaron a Juan Orlando Hernández Alvarado.

Información de personas

En la larga lista de peticiones Raymond Colón pide que la Fiscalía revele información sobre las siguientes personas que asegura están involucradas en la conspiración,
ya sea como co-conspiradores acusados o no acusados.

Son: Héctor Zelaya Castro, general Ramón Sabillón, general Gustavo Sánchez, Salvador Nasralla, Luis Rolando Redondo, Pedro Barquero, Suyapa Figueroa, Xiomara Castro y Xiomara Hortensia Zelaya Castro.

LEA: Caso JOH: defensa dice a juez Castel que Fiscalía bloquea acceso a información clasificada