En el documento, Shroff le hace una breve reseña al juez Kevin Castel de las mociones que han presentando ante el Tribunal y que este se ha encargado de anularlas, al considerar que el Gobierno (Fiscalía) sostiene que "no es material relevante".

En tal sentido, la experimentada abogada estadounidense le indica en el escrito a Castel que si bien la sección 5 de la Ley de Procedimientos de Información Clasificada (CIPA por sus siglas en ingles) establece que un acusado debe notificar al gobierno la información que razonablemente espera revelar en el juicio, no impone ningún límite de tiempo cercano al sugerido por este Tribunal.

"De hecho, el estatuto permite la notificación de la sección 5 de CIPA hasta 30 días antes del juicio. El estatuto supone que dentro de esos 30 días, el gobierno es capaz de buscar una determinación bajo la sección 6 de la CIPA y, si es necesario, presentar una apelación bajo la sección 7 de la Ley", reza parte del documento.

LEA: Corte desestima mociones de defensa del expresidente

Asimismo, la defensa del exmandatario hondureño sostiene que darle al Gobierno (Fiscalía) una "ventaja de cinco meses" es "injusto para Juan Orlando Hernández".

"Una divulgación más cercana a la fecha del juicio sería compatible tanto con los principios de equidad como con el plazo establecido por la ley", dice el escrito presentado por Shroff.

Destaca además, que la Fiscalía aún no ha respondido a la moción del demandado para obligar a la presentación de pruebas.

Desestiman mociones de la defensa de JOH

La Corte del Distrito Sur de Nueva York revisó el escrito clasificado del gobierno, con fecha 8 de septiembre de 2023, para desestimar seis mociones de la defensa del expresidente Juan Orlando Hernández.

Para la Fiscalía esas mociones relacionadas con la voluminosa prueba, que está calificada como "información clasificada", ya fueron abordadas por el Tribunal y/o son discutibles.

La Corte señala en la nota del 21 de septiembre de 2023, que acepta la oferta condicional del gobierno. Esa oferta consiste en presentar cierta información adicional al abogado autorizado.

PODRÍA INTERSARLE: Abogada de JOH presenta declaración jurada ante Corte sobre información clasificada

Sin embargo, el juez Kevin Castel sostiene la posición del gobierno y anula las objeciones del acusado por las razones expuestas.

Incluida la justificación de que el material no es relevante, sino producto de agregación de múltiples fuentes no divulgadas en el original.

O que también el documento original proviene de una fuente cuya divulgación plantea importantes preocupaciones de seguridad nacional; puede ser también que busca información que no esté contenida en el documento clasificado original.

Por lo tanto, la moción presentada por la defensa queda sin valor y el proceso continúa en los tiempos señalados.

El proceso

Desde que el juez Kevin Castel anunció que el expresidente Hernández enfrentaría un juicio conjunto con el exdirector de la Policía Nacional Juan Carlos Bonilla y el exoficial de la Policía, Mauricio Hernández, las defensas han buscado un juicio por separado, aunque sin éxito alguno.

Castel basado en los vínculos entre los tres acusados y que forman parte de un mismo proceso es del criterio que, por economía procesal, deben enfrentar el juicio juntos.

Ahora cada defensa con la información clasificada que recibe, más la que ha acreditado a lo largo del proceso establecen las estrategias de defensa.

Raymond Colón, defensor de JOH, dijo a medios internacionales (agencia AFP) que teme que alguno de los dos coacusados puedan declarar en contra del expresidente.

De hacerlo, aseguró que sería para obtener una rebaja en la pena si colaboran con la justicia estadounidense.

Juicio de JOH

Juan Orlando Hernández, quien fue extraditado el 21 de abril de 2022, enfrentará un juicio por narcotráfico el próximo 5 de febrero de 2024 en la Corte del Distrito Sur de Nueva York.

A JOH, conocido así por sus siglas, se le acusa de tráfico de cocaína hacia Estados Unidos y del uso y posesión de armas de fuego, incluyendo ametralladoras y dispositivos destructivos.

La reprogramación surgió después de que el juez a cargo, Kevin Castel, accediera a la solicitud de la defensa para disponer de más tiempo a fin de analizar la abrumadora evidencia en contra del expresidente hondureño.

Con 60 días de antelación al juicio, la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York deberá entregar el material y revelar la identidad de los testigos que comparecerán en el juicio.

Además, la audiencia preliminar quedó programada para el 18 de enero de 2024, fecha en la cual tanto la defensa como la Fiscalía acordaron estar preparados para evitar más retrasos en el juicio.

Castel sugirió la idea de unificar los juicios de JOH, con el de Juan Carlos 'El Tigre' Bonilla y Mauricio Hernández a solicitud de la Fiscalía, lo cual condujo al aplazamiento del juicio, originalmente planeado para el 24 de abril de 2023 y luego reprogramado para el 18 de septiembre.

VEA: Juez Kevin Castel pide a Fiscalía que explique reclamo de información en caso JOH