El Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh) presenta su informe 'La CICIH, ¿un sueño perdido? Perspectivas y recomendaciones del FOSDEH', prácticamente da por fallida la instalación de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Honduras (CICIH).

Sin embargo, pese a su pesimismo, recomiendan a los negociadores hondureños romper el secreto de las negociaciones con la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

"Entre las recomendaciones que se hacen está, elevar el nivel de transparencia con relación a las negociaciones, ya que la sociedad civil desconoce los términos de acuerdo", indicó Ana Figueroa, representante del Fosdeh.

En dicho informe, el Fosdeh enumera en detalle las leyes por derogar o reformar para instalar la CICIH en el país; y la lista la encabeza el "pacto de impunidad" o la amnistía con la que fueron favorecidos varios exfuncionarios del Poder Ciudadano.

Inconformidad del Fosdeh por figura de querellante autónomo

El Fosdeh también manifestó su desacuerdo con la iniciativa de ley presentada por la diputada de Libertad y Refundación (Libre), Hortensia Zelaya, en lo que respecta al querellante autónomo.

"Lo más práctico sería implementar la figura del querellante adhesivo, que solo necesita una reforma en el Código Procesal Penal", manifestó Figueroa.

En abril pasado, Honduras envió a las Naciones Unidas una nueva propuesta para el convenio del mecanismo anticorrupción, que incluye un proyecto de ley de la diputada Hortensia Zelaya.

El proyecto, presentado por la hija de la presidenta Xiomara Castro y su asesor presidencial Manuel Zelaya, establece que la CICIH tendrá personalidad jurídica como querellante autónomo, con atribuciones y facultades de acusador privado durante cinco años.

Además, se establece que el fiscal general será responsable de otorgar las acreditaciones de personalidad jurídica a los miembros del mecanismo que lo soliciten.

Entre las atribuciones de la CICIH como querellante autónomo se encuentra la investigación; acusación y llevanza a juicio de las redes de corrupción público-privadas. Así como su participación en juicios en todas las instancias con el respaldo del Ministerio Público.

¿La CICIH, una promesa incumplida?

La instalación de la CICIH sigue siendo un tema de debate en Honduras, con muchos ciudadanos y políticos pendientes de su implementación como una herramienta vital para combatir la corrupción e impunidad en el país.

La creación de la CICIH fue una de las promesas de campaña de Xiomara de Zelaya en las elecciones de noviembre de 2021. Ya en su cargo, solicitó formalmente la creación del mecanismo a la ONU en febrero de 2022.

En diciembre del mismo año, se firmó un memorándum de entendimiento entre la ONU y el Gobierno de Honduras; estableciendo un proceso en dos fases antes de la implementación del mecanismo internacional, que ya ha tenido varias prórrogas y la última vence el próximo 15 de junio.

"Momento crítico"

El 25 de abril pasado, la coordinadora residente de la ONU en Honduras, Alice Shackelford, advirtió que las negociaciones entre ese organismo y el Gobierno de Honduras para la firma del convenio de la CICIH se encuentran en un "momento crítico".

Shackelford señaló que la falta de reformas legales en el Congreso Nacional es parte de los retrasos para firmar un convenio para la Comisión Anticorrupción.

La ONU solicita que, para allanar el camino para la creación de la CICIH, se requiere que el Congreso Nacional reforme la amnistía política aprobada para funcionarios del Gobierno de Manuel Zelaya (2006-2009) y algunos artículos del Código Penal, así como la aprobación de la Ley de Colaboración Eficaz.