Durante el foro Frente a Frente de Canal 5, Sánchez destacó que, aunque las estrategias implementadas por el Estado han sido efectivas en algunos aspectos, el crimen organizado ha respondido con violencia, perpetrando atentados contra funcionarios.

"Han entrado a unas empresas de seguridad privada. En los próximos meses van a salir algunas investigaciones a la luz pública que la sociedad se va a escandalizar. El crimen organizado es muy complejo y por lo tanto se debe enfrentar desde una perspectiva técnica y científica por expertos", mencionó el funcionario.

Una de las áreas mencionadas por Sánchez fue la infiltración del crimen organizado en empresas de seguridad privada, donde señaló que, a través de estas empresas, el crimen organizado puede tener acceso a un número ilimitado de armas de fuego, planteando un riesgo significativo para la seguridad pública.

Además, mencionó la existencia de empresas de seguridad constituidas y cuyos propietarios forman parte de estructuras criminales, lo que dificulta la diferenciación para los empresarios legítimos.

Puso como ejemplo que cuando la estructura criminal de "Los Cachiros" se entregó en Estados Unidos y cuando se empezaron a hacer las extradiciones de otros narcotraficantes, la economía formal se vio afectada porque el dinero ilícito ya no entraba a la economía del país.

"El crimen organizado con dinero producto del lavado de activos ha entrado a la economía formal del país y no ahora, sino siempre. En ese sentido, ingresa en el mercado de las empresas de seguridad, en el mercado de exportación, importación, agricultura y en determinados espacios y rubros de la economía", dijo.

¿Quiénes otorgan los permisos?

La directora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH), Migdonia Ayestas, le cuestionó a Sánchez por qué existen empresas de seguridad constituidas y que son de redes criminales, si la misma Policía es quien emiten la licencia para que operen estas empresas de seguridad.

"Hay un problema desde el origen, desde que se constituyen. ¿Quién es el responsable de constituir o darle el permiso de operación a una empresa de seguridad privada? La pregunta es: ¿Quiénes son los dueños? ¿Quiénes son los apoderados legales para poder constituirla? porque cuando ya está operando tienen un permiso para operar y la Secretaría de Seguridad o la Policía Nacional es la que da las supervisiones a esas empresas", mencionó.

Un punto específico mencionado por Sánchez es la relación del crimen organizado con el transporte urbano. Explicó que los empresarios del transporte, en su mayoría, alquilan los vehículos a terceras personas, quienes son las afectadas por extorsiones.

"El crimen organizado obviamente sabe cómo funciona el transporte urbano, porque los empresarios del transporte no trabajan los vehículos, el mayor porcentaje de ellos rentan los vehículos, es un alquiler de esas unidades para que terceras personas paguen la tarifa y son los que en realidad se ven afectados por ese problema de la extorsión, porque el empresario sigue recibiendo", manifestó.

500 dosis de fentanilo sacadas de la calle

Por último, el ministro de Seguridad destacó los logros recientes en la lucha contra el tráfico de drogas, señalando que se han sacado de las calles 500 millones de dosis de fentanilo, una droga sumamente potente.

"La dosis de fentanilo es 1 miligramo, sobredosis es 2 miligramos, así de potente es esa droga. ¿Cuántos son 500 millones de dosis? La pastillita del fentanilo en Estados Unidos vale dos dólares, estamos hablando que sacamos 1000 millones de dólares de droga de las calles", concluyó.

Vea además: Como el FBI, Policía hondureña patrullará zonas peligrosas en vehículos blindados 'Black Mamba Sandcat'