En una marcha en Tegucigalpa que les llevó primero a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y luego a la Casa Presidencial, los campesinos, portando mantas y pancartas en reclamo a sus derechos, le recordaron a Castro que le dieron su voto en las elecciones de noviembre de 2021.

"Venimos aquí para manifestar el descontento por el no cumplimiento por parte de la presidenta de sus promesas de campaña con relación a su compromiso de respetar los derechos humanos. Hasta hoy en el Aguán (región agrícola en el caribeño departamento de Colón) llevamos diez asesinatos, el último asesinado a manos de la Policía Nacional", dijo uno de los portavoces de los campesinos que pidió el anonimato.

Los campesinos se movilizaron por diferentes calles y avenidas de la capital hondureña. Foto: EFE/Gustavo Amador

Agregó que actualmente hay alrededor de "300 compañeros criminalizados en este Gobierno por la lucha en defensa del territorio" y que el cambio que esperaban después del triunfo de Castro en las elecciones generales, "debe llevarse a la práctica".

"Los campesinos no somos usurpadores", "Hasta la justicia con dignidad" y "Honduras no está en venta", se leía en algunas de los múltiples mensajes de los manifestantes, entre hombres, mujeres y niños.

LEA: Policía, lista para desalojo de campesinos en finca de Colón; anoche hubo un enfrentamiento

El portavoz enfatizó de que "no debe seguir habiendo cabida para las agroindustriales criminales confabuladas con el narcotráfico que representan el poder fáctico, pues no deberían de tener privilegios en un gobierno que se denomina de la Refundación".

También advirtió que la marcha "solo es un llamado de atención a que se le escuche a este pueblo, a que se le atienda a este pueblo al que le ha sido negado la justicia históricamente".

Acusan a la Policía de empuñar armas contra el pueblo

"Es momento de que si tenemos un Gobierno para la Refundación, pues que empiece a escuchar las demandas del pueblo, no es posible que estemos con un discurso de refundación y atendiendo el poder fáctico que asesina campesinos en el Aguán", recalcó el labriego.

Expresó además que hay un discurso de "refundación", cuando la Policía Nacional está empuñando las armas contra su pueblo, en alusión al asesinato del campesino Kevin Meza el 14 de octubre.

Uno de los carteles de protesta que pegaron en varios puntos durante su recorrido los campesino. Foto: EFE/Gustavo Amador

"No es posible que estemos manifestando que es un gobierno de refundación cuando mandan 800 policías, tanquetas, 60 patrullas, comandos a desalojar a 300 familias que lo único que quieren es acceso a justicia y que se le respete el derecho a la tierra", acotó.

La movilización, que concluyó este mismo día, incluyó, además, una protesta frente al Instituto Nacional Agrario (INA), el Ministerio Público (MP), la Embajada de Estados Unidos y el Congreso Nacional (CN).

Conflicto en el Aguán

Una de las mujeres campesinas le recordó a Castro que ella misma, en una rueda de prensa le dio lectura en 2022 a la creación de una Comisión de Seguridad Agraria y Acceso a la Tierra, para resolver un viejo conflicto en el Aguán, lo que todavía no ha ocurrido.

"Donde están esas palabras, dónde se las metieron, porque realmente no fueron cumplidas. Lo que hizo esa comisión fue beneficiar a los agroindustriales" (de una compañía azucarera) que hoy en horas de la mañana estaban "destruyendo 40 manzanas (unas 28 hectáreas) de maíz", añadió la campesina, que también pidió no ser nombrada.

Ella también recalcó que cómo es posible que en Honduras se hable de "refundación" cuando "no están cumpliendo con la verdadera justicia de soberanía alimentaria".

"Según dicen, hay una crisis de alimentos, hay una emergencia, pero parece que no lo han tomado en cuenta. Realmente estamos disconformes con lo que el nuevo gobierno está haciendo con los campesinos y campesinas de este país", añadió.

VEA: Mujeres indígenas lencas y campesinas lideran defensa de sus territorios en Honduras