A través de un comunicado de prensa, la dependencia estatal alertó a todo el personal de salud de la Región de El Paraíso, ante el incremento de casos de malaria importada por migrantes.

En tal sentido, la Secretaría de Salud indicó que en esa zona del país hasta esta semana epidemiológica 38 se han notificado 19 casos de malaria en migrantes.

De estos, 15 se atribuyen a migrantes (87%) venezolanos, 1 (7%) peruano, 1 (7%) ecuatoriano y 4 casos alóctonos (que no es originario del lugar en que se encuentra)

Asimismo, detalló que hasta esta semana epidemiológica la Región de Salud de El Paraíso reporta un acumulado de notificación de casos 1.2 % (19/1523) y una tasa de general de incidencia de 0.37%. (19/502,944).

LEA: Piden apoyo económico estatal para 100 mil hondureños con discapacidad auditiva

Adicionalmente, las autoridades hondureñas alertaron sobre el caso de malaria importado por una mujer de 25 años proveniente de Anzoátegui, Estado del Distrito Central, en Venezuela.

Señalaron que esta fémina ingresó el pasado 25 de septiembre del presente año al Hospital Gabriela Alvarado de Danlí, fugándose del mismo, aproximadamente a las 5:00 p.m. con diagnóstico positivo de malaria.

En relación sobre la vigilancia por fiebre amarilla, la Secretaría de Salud señaló que en Honduras no se ha detectado ningún caso de esta enfermedad desde 1919.

No obstante, el Gobierno llama a no bajar los brazos e intensificar las acciones en El Paraíso para aumentar la vigilancia epidemiológica de los migrantes; en cuanto a la prevención, promoción de la salud y dar respuesta en los establecimientos de salud públicos y privados, en la contención del brote epidemiológico (de malaria).

La malaria

La malaria (o paludismo) es una enfermedad causada por un parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito infectado sólo el género anófeles.

La forma clásica de manifestación es fiebre intermitente, sudoración y escalofríos, que aparecen 10 a 15 o hasta 2 años, después de la picadura del mosquito.

Las pruebas de diagnóstico rápido (PDR) son usadas para diagnosticar la malaria en áreas remotas en donde el microscopio no puede ser utilizado.

En el continente americano, la malaria está presente en 21 países de la región, donde 3 de cada 10 personas tienen diverso riesgo de contraer dicha enfermedad.

En Honduras desde el 2010 los casos de malaria han venido disminuyendo en el país, logrando en el 2019 una reducción del 96 % de la morbilidad en comparación al año 2010.

A nivel nacional en este año, se han notificados 1,523 casos de malaria acumulados hasta la semana epidemiológica 38, presentando una reducción del 47 % en relación con los casos acumulados a la misma 2022 (2,892 casos).

Crisis migratoria en Honduras

El Instituto Nacional de Migración (INM) detalló que del 1 de enero al 17 de septiembre del 2023, por Honduras pasaron 419,101 migrantes: 176,103 de Venezuela; 71,480 de Cuba; 54,147 de Ecuador; 39,398 de Haití.

En cantidades menores de ColombiaChinaSenegalMauritaniaUzbekistán y otros países. Durante el 2022, pasaron 188,000 migrantes y desde 2014 pasaron 612,340, detalla el INM de Honduras.

Los migrantes entran por puntos ciegos de la frontera con Nicaragua, especialmente por la comunidad de Trojes, unos 100 kilómetros al este de Tegucigalpa, y una minoría por Choluteca, 120 kilómetros al sur.

Muchos deambulan por la capital y otras ciudades de la ruta hacia la frontera de Honduras con Guatemala pidiendo en las calles para ajustar el pasaje y su alimentación.

VEA: Sube a más de 419,000 la cifra de migrantes que pasaron por Honduras hacia EE. UU. en 2023