En un comunicado, Salud confirmó la detección de 19 casos de malaria hasta la semana epidemiológica 38 en el departamento oriental del país.

Según las autoridades sanitarias, se han registrado 15 casos de malaria en migrantes venezolanos, uno en un migrante peruano, otro en un migrante ecuatoriano, además de cuatro casos autóctonos (transmisión local).

Salud sugiere la necesidad de una intervención oportuna debido al aumento del flujo migratorio no controlado de personas provenientes de América del Sur, lo que ha resultado en un incremento de los casos importados de la enfermedad.

VEA: Declaran alerta epidemiológica por malaria en migrantes en el oriente de Honduras

Las autoridades indicaron que se deben tomar medidas rigurosas durante el tránsito de migrantes por el territorio hondureño. Estas medidas deben relacionarse con el adecuado control migratorio y una estancia breve en el país.

Vigilancia por fiebre amarilla

Además de la alerta por malaria, la Secretaría de Salud ha activado una vigilancia especial para prevenir la propagación de la fiebre amarilla en la misma zona de El Paraíso.

Salud también aclaró que, aunque no ha detectado ningún caso de fiebre amarilla, enfermedad que está bajo control en Honduras desde 1919, se mantiene vigilante ante la ola migratoria que se registra en El Paraíso.

Vigilancia epidemiológica

Entre las acciones que Salud llevará a cabo en El Paraíso para controlar los casos de malaria se encuentran:

  • Intervenir en todos los campos santos de la ciudad de Danlí (donde se registra el flujo migratorio).
  • Realizar una búsqueda activa y sostenida para identificar, eliminar y destruir criaderos de mosquitos.
  • Garantizar el cumplimiento de la vigilancia epidemiológica y la notificación de casos probables, sospechosos y confirmados basada en la definición de caso para Malaria y/o Fiebre amarilla.
  • Realizar el diagnóstico diferencial basado en criterios epidemiológicos y clínicos, especialmente en las regiones sanitarias donde se ha confirmado la enfermedad.
  • Realizar una investigación epidemiológica y notificar de inmediato (en un plazo de 24 horas) cualquier defunción probable o confirmada de malaria y/o Fiebre amarilla.
  • Verificar el correcto y completo registro de la ficha clínico-epidemiológica.
  • Coordinar con los consultorios y clínicas privadas de la jurisdicción para que notifiquen los casos de malaria y/o Fiebre amarilla a la Unidad de Vigilancia de la Salud (UVS).
  • Realizar en forma diario -semanal el análisis de la situación epidemiológica de malaria y/o fiebre amarilla desde el nivel local mediante la presentación de reportes y salas situacionales, incluyendo la distribución espacial de los casos e infestación del vector, lo que permitirá orientar la Respuesta Rápida (RR) y priorizar las áreas críticas hasta controlar la situación del brote.

Recomendaciones

Además, ante el flujo migratorio del cono sur, otros continentes y su impacto en la región de El Paraíso, Salud hizo las siguientes recomendaciones:

• Activar el Comité de Operaciones de Emergencia en Salud Regional (COES).

• Abordaje integral a la respuesta migratoria y de los casos detectados de malaria y/o de Fiebre amarilla en El Paraíso.

• Activar y desplazar a los FETP (Programa de Epidemiología de Campo)

• Priorizar la obtención de muestras a los casos de malaria y/o Fiebre amarilla, hospitalizados por malaria y a grupos poblaciones de riesgo (menor de 5 años, adultos mayores, mujeres embarazadas, personales migrantes, pacientes con comorbilidades).

• Garantizar la notificación de los casos hospitalizados por medio de la Alerta Respuesta (AR) diario.

• Implementar y actualizar diariamente los boletines epidemiológicos y activar la Sala Situacional (SS) integrada con la información de los siguientes componentes: Epidemiología, salud ambiental, estrategia sanitaria, laboratorio, promoción de la salud, migración y comunicaciones. Dicha sala deberá contener: Pirámide poblacional según sexo, tabla de distribución de los casos probables y confirmados por Red,
hospitalizados, fallecidos. Escenario de Serotipo(s) circulante(s). - Gráfica de la curva epidémica - Mapeo de casos georreferenciados - Gráfico de clasificación del caso de Malaria - Gráfica de febriles de los escenarios.

Reactivar la mesa de migración y salud para el abordaje de la problemática, análisis geoespacial a través del mapeo de casos y coberturas de control vectorial en viviendas por Red de servicios, que permita establecer las localidades infestadas por el mosquito transmisor de Malaria en la jurisdicción, indicadores entomológicos previos, avance del control vectorial, avances en actividades de promoción de la salud
y comunicaciones.

• La utilización de mosquiteros en el hospital de El Paraíso o establecimiento de Salud (ES) tratados con insecticidas autorizados por la Secretaría de Salud, de acción prolongada, método que posee una elevada costo eficacia.

• La fumigación de interiores con insecticidas de acción residual.

• Uso de repelentes.

¿Qué es la malaria?

La malaria o paludismo es una enfermedad febril aguda provocada por parásitos del género Plasmodium que se propaga entre las personas a través de la picadura de mosquitos del género Anopheles hembra infectados. Es prevenible, tratable y curable, según informa Salud.

¿Cómo detectar la malaria?

Caso sospechoso de malaria: Persona con fiebre que puede o no acompañarse de escalofríos, cefalea, náuseas y sudoración profunda y que resida, proceda o haya visitado áreas endémicas de malaria.

Caso confirmado de malaria: Persona con o sin síntomas, en quién se detecta la presencia de parásitos de Plasmodium spp en sangre periférica, mediante gota gruesa (GG), extendido fino o PDR.

Caso de malaria no complicada: Infección sintomática con presencia de parásitos de Plasmodium spp, sin signos de severidad y/o evidencia de disfunción en órganos vitales.

ADEMÁS: Honduras y Nicaragua harán intervención transfronteriza ante casos de malaria

Caso complicado de malaria: Paciente con diagnóstico parasitológico de malaria que presenta una o más de las siguientes características clínicas o de laboratorio.
• Manifestaciones clínicas: postración, coma u otras alteraciones de conciencia, distrés respiratorio, convulsiones múltiples, colapso circulatorio, edema pulmonar (confirmado por radiología), sangrado anormal, ictericia, hemoglobinuria.
• Hallazgos de laboratorio: anemia severa, hipoglucemia, acidosis, hiperlactemia, hiperparasitemia, alteraciones de pruebas renales (WHO, 2009).

En Honduras, desde 2010, los casos de malaria han venido disminuyendo en el país, logrando en 2019 una reducción del 96 por ciento de la morbilidad en comparación con el año 2010.

En lo que va de 2023, Honduras ha confirmado un total de 1,523 casos de malaria acumulados hasta la semana epidemiológica 38, presentando una reducción del 47 por ciento en relación con los casos acumulados en el mismo período de 2022 (2,892 casos), según las autoridades de la Secretaría de Salud.

PUEDE LEER: La hepatitis podría ser más letal que la malaria, tuberculosis y el sida en 2040, alerta la OMS