En la carta con registro 15 CR 379 (PKC), Shroff señala que presentó dicha declaración según lo ordenado por el Tribunal el 14 de agosto de 2023 bajo el expediente ECF No. 608, y la cual debía presentarse antes del 17 del mes en curso.

El pasado 28 de julio, Shroff también remitió una carta al juez Kevin Castel de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, expresando su oposición al riesgo de la exclusión de su cliente del uso del Classified Information Procedures Act (CIPA).

Todo el proceso para el intercambio de información entre la Fiscalía y las defensas vencen el 15 de septiembre de 2023.

En la nueva misiva, la defensora del exmandatario hondureño precisa que en la declaración jurada identifica todas las ubicaciones físicas en las que se redactó la presentación o declaración clasificada.

También, en qué fechas se redactó y la identidad y el estado de autorización de cualquier persona o personas que revisen, editen o puedan ver cualquier parte de la presentación clasificada.

LEA: Fiscalía de EE. UU. se disculpa por malentendido sobre información clasificada

"Además de presentar esta declaración jurada ante el Tribunal, he hablado con los Oficiales de Seguridad de la Información del Tribunal ("CISO") Daniel Hartenstine y Matthew Mullery con respecto a los hechos establecidos en este documento. He omitido proporcionarle al Tribunal un hecho bajo su dirección", reza parte del documento.

Detalles del documento clasificado

En la misma carta presentada ante a la Corte del Distrito Sur de Nueva York, la defensa de Hernández manifiesta que la única ubicación física en la que se redactó la presentación clasificada fue en la sala designada como "sala segura" para este caso por los dos CISO y por ende se omitió intencionalmente la ubicación de la habitación segura.

"La presentación clasificada se redactó entre el 17 de julio de 2023 y el 9 de agosto de 2023. No recordé las fechas específicas en ese rango de fechas en las que redacté la presentación clasificada en la sala segura", asegura.

Shroff indica que fue la única persona que revisó, editó o vio cualquier parte de la presentación clasificada antes de presentarla ante el Tribunal.

PODRÍA INTERESARLE: Juez Kevin Castel pide a Fiscalía que explique reclamo de información en caso JOH

Problemas con su computadora asignada

De igual forma, en la declaración jurada Shroff recuerda que el pasado 9 de agosto del presente año presentó una parte de esa "presentación clasificada", pero la misma presentaba algunos detalles porque "tuvo problemas con la computadora".

"No contenía números de página y contenía la nota a sí mismo a la que se hace referencia. La presentación clasificada se presentó de esta manera porque tenía problemas con la computadora portátil clasificada que me proporcionaron en la sala segura, problemas que mencioné al mismo tiempo al CISO Mullery cuando hablé con él durante el curso de mi trabajo en la sala segura", dijo.

Debido a "los problemas con la computadora y la escasez de tiempo" que enfrentaba al presentar la presentación clasificada ante el Tribunal, la presenté tal como está, señala Shroff.

El proceso

Desde que el juez Kevin Castel anunció que el expresidente Hernández enfrentaría un juicio conjunto con el exdirector de la Policía Nacional Juan Carlos Bonilla y el exoficial de la Policía, Mauricio Hernández, las defensas han buscado un juicio por separado, aunque sin éxito alguno.

Castel basado en los vínculos entre los tres acusados y que forman parte de un mismo proceso es del criterio que, por economía procesal, deben enfrentar el juicio juntos.

Ahora cada defensa con la información clasificada que recibe, más la que ha acreditado a lo largo del proceso establecen las estrategias de defensa.

Raymond Colón, defensor de JOH, dijo a medios internacionales (agencia AFP) que teme que alguno de los dos coacusados puedan declarar en contra del expresidente.

De hacerlo, aseguró que sería para obtener una rebaja en la pena si colaboran con la justicia estadounidense.

Juicio de JOH

Juan Orlando Hernández, quien fue extraditado el 21 de abril de 2022, enfrentará un juicio por narcotráfico el próximo 5 de febrero de 2024 en la Corte del Distrito Sur de Nueva York.

A JOH se le acusa de tráfico de cocaína hacia Estados Unidos y del uso y posesión de armas de fuego, incluyendo ametralladoras y dispositivos destructivos.

La reprogramación surgió después de que el juez a cargo, Kevin Castel, accediera a la solicitud de la defensa para disponer de más tiempo a fin de analizar la abrumadora evidencia en contra del expresidente hondureño.

Con 60 días de antelación al juicio, la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York deberá entregar el material y revelar la identidad de los testigos que comparecerán en el juicio.

Además, la audiencia preliminar quedó programada para el 18 de enero de 2024, fecha en la cual tanto la defensa como la Fiscalía acordaron estar preparados para evitar más retrasos en el juicio.

Castel sugirió la idea de unificar los juicios de JOH, con el de Juan Carlos 'El Tigre' Bonilla y Mauricio Hernández a solicitud de la Fiscalía, lo cual condujo al aplazamiento del juicio, originalmente planeado para el 24 de abril de 2023 y luego reprogramado para el 18 de septiembre.

VEA: ¿JOH puede perder derecho a utilizar información clasificada en juicio?