Gabriel García Márquez, el renombrado escritor y periodista colombiano, se destacó por haber sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1982. A lo largo de su carrera, al igual que otros premiados con el Nobel, se vieron envueltos en diversas polémicas. ¿Te gustaría conocer más detalles al respecto?

¿Revelación de preferencias?

El impactante legado de Gabo y su controvertido libro ‘Memorias de mis putas tristes’ aborda temas sensibles como la violación, la violencia y la misoginia hacia las mujeres, el cual puede tratarse de la revelación de sus gustos más oscuros.

El libro toma inicio con las siguientes palabras: “El año de mis noventa años quise regalarme una noche de amor loco con una adolescente virgen”.

Las sospechas de que se trata de un libro autobiográfico surgen cuando la historia retrata a un hombre rico y culto, amante de la literatura y afectado por las artimañas de las mujeres, aspectos que podrían reflejar la vida personal del autor, dado el detalle de las descripciones.

‘Delgadina’, uno de los personajes principales, era una niña de tan solo 14 años de edad que se acostaba con el personaje principal, del cual nunca se menciona el nombre.

Según informó la BBC, una ONG en México denunció penalmente la promoción de la prostitución infantil en la adaptación cinematográfica de la novela. No obstante, la película nunca se llegó a realizar y los rumores sobre el contenido del libro y las preferencias del escritor quedaron en el olvido.

 Le pegó a su ‘dios’

El escritor peruano Mario Vargas Llosa, laureado con el Premio Nobel de Literatura en 2010, se vio envuelto en una disputa con su antiguo amigo Gabo.

Gabriel García Márquez posando después de haber recibido el golpe de Llosa. Foto: cortesía de tunota.com

Mario Vargas Llosa, quien según los medios consideraba a Márquez como su "dios", le propinó un puñetazo a su amigo durante el estreno de una película en 1976. Como resultado, se tomó una fotografía para que quedara como recuerdo de ese momento.

Según informes de los medios, Vargas Llosa hirió a su amigo porque sospechaba que le estaba siendo infiel con su esposa Patricia Llosa.

Pablo Neruda

Pablo Neruda, ganador del Premio Nobel en Literatura. Foto: cortesía de tunota.com

Neruda fue un escritor chileno reconocido por ser uno de los ganadores del Premio Nobel de Literatura en diciembre de 1971. A raíz de su reconocimiento en el mundo literario, el escritor se vio envuelto en diversas polémicas relacionadas con su vida personal.

Según reporta El Tiempo, de Colombia, el exchofer del escritor mencionó un presunto crimen en su contra en 2011, lo que generó la sospecha de que agentes de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) podrían haberle inoculado una bacteria en la clínica de Santiago donde se encontraba hospitalizado.

¿Su muerte fue planeada?

La versión oficial sobre la muerte de Neruda es que fue a causa de cáncer. No obstante, en 2012 se inició una investigación judicial sobre el fallecimiento del poeta tras la confesión de su exchofer, Manuel Araya, quien mencionó a la prensa la posibilidad de que el escritor hubiera sido víctima de envenenamiento.

Se declara violador

El poeta mencionó en sus memorias póstumas que agredió sexualmente a una mujer cuando se desempeñaba como cónsul en Ceilán, actual Sri Lanka.

"Una mañana, decidido a todo, la tomé fuertemente de la muñeca y la miré cara a cara. No había idioma alguno en que pudiera hablarle (...) El encuentro fue el de un hombre con una estatua. Permaneció todo el tiempo con sus ojos abiertos, impasible. Hacía bien en despreciarme. No se repitió la experiencia", escribió el poeta.

Durante la década pasada, tras el surgimiento del movimiento #MeToo en 2017, que se inició de manera viral como hashtag, se revelaron confesiones sobre la agresión sexual de Neruda. Esto llevó a cuestionar y juzgar la figura del poeta.

José Camilo Cela

El escritor Camilo Cela, ganador del Premio Nobel en Literatura 1989. Foto: cortesía de Tunota.com

El escritor Camilo Cela ganó el Premio Nobel de Literatura en 1989; sin embargo, esto no lo alejó de las controversias. Mientras muchos consideraban que su galardón era bien merecido, para otros formaba parte de una polémica que sigue vigente en el mundo literario.

Según Infobae, Camilo Cela estuvo inmerso en controversias desde su juventud, principalmente por su vinculación con el franquismo. Se desempeñó en el Cuerpo Policial de Investigación y Vigilancia del Ministerio de la Gobernación, ocupando funciones de informante y censor.

Durante la dictadura de Francisco Franco, que gobernó en España de 1939 a 1975, Camilo Cela respaldó al régimen. Posteriormente, Cela fue acusado de ser un espía del franquismo y terminó siendo censurado como censor.

Bob Dylan

El primer cantante en ganar un Premio Nobel en Literatura. Foto: cortesía de tunota.com

Dylan se convirtió en el primer músico en ganar un Premio Nobel de Literatura en 2016. La polémica comenzó cuando el cantante no asistió a la ceremonia de entrega del premio en Estocolmo. La reacción de todos fue esperada y finalmente, Dylan ofreció un discurso de aceptación que fue leído en su ausencia.

En su discurso, el cantante agradeció por el premio y reflexionó sobre la conexión entre la música y la literatura. A pesar de todo, Dylan señaló que sus letras estaban destinadas a ser cantadas y no necesariamente leídas.

Algunos de los libros que Dylan publicó después de recibir el galardón fueron "The Nobel Lecture" (2017) y "The Philosophy of Modern Song" (2022).