Antes de la independencia absoluta de Honduras, el país formaba parte del Reino de Guatemala, una región del Imperio Español en América Central.

Este territorio estaba bajo el control colonial español desde el siglo XVI, con una estructura social y económica dominada por la explotación de recursos y la imposición de sistemas de encomienda y repartimiento.

La independencia de Honduras no fue un evento aislado, sino parte de un movimiento más amplio de emancipación.

Fue influenciado por la independencia de los Estados Unidos en 1776 y la Revolución Francesa 1789.

marcha de la independencia absoluta
Marcha del Día de la Independencia absoluta.
Foto: Portal Radio país

Así como por las guerras de independencia en América del Sur lideradas por figuras como Simón Bolívar y José de San Martín.

El 1 de julio de 1823, los diputados de Centroamérica proclamaron su Independencia Absoluta, separándose tanto de España como de México.

Por primera vez desde la colonización española, Centroamérica se declaró libre y soberana.

¿Qué declara el Acta de Independencia Absoluta?

El Acta de Independencia Absoluta de Honduras, firmada el 15 de septiembre de 1821, declara la emancipación total del país del dominio español.

Este documento fue el resultado de un movimiento que buscaba la liberación de la autoridad colonial y la autonomía para tomar decisiones políticas, económicas y sociales sin la intervención de España.

En el acta, se proclamó la independencia de las provincias de Centroamérica y se estableció un compromiso para construir un gobierno propio, regido por leyes locales y orientado hacia el bienestar de los ciudadanos.

Francisco Morazán
Francisco Morazán en reunión
Foto: Getty Images

¿Qué significado tiene la Independencia Absoluta?

La independencia absoluta tiene un significado profundo y multifacético para Honduras. En primer lugar, representó la culminación de años de lucha y aspiraciones de libertad.

Permitió al país forjar su propio destino sin las imposiciones externas que caracterizaron el período colonial.

En segundo lugar, la independencia abrió el camino para la creación de instituciones nacionales y la consolidación de una identidad hondureña.

Este proceso no fue inmediato ni exento de desafíos, pero sentó las bases para el desarrollo de una nación soberana.

¿Cómo se llamaba Centroamérica antes de la independencia?

Antes de la independencia, la región que hoy conocemos como Centroamérica era llamada la Capitanía General de Guatemala o Reino de Guatemala.

Esta entidad administrativa del Imperio Español incluía los territorios de las actuales Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, así como el estado mexicano de Chiapas.

La Capitanía General de Guatemala funcionaba bajo la autoridad del Virreinato de la Nueva España.

Misma que estaba sujeta a las leyes y regulaciones impuestas por la Corona Española.

La independencia de estas provincias en 1821 no solo transformó la estructura política y administrativa de la región.

Sino que también dio lugar a una serie de procesos y conflictos que eventualmente llevaron a la formación de los estados-nación independientes que conocemos hoy.

La independencia absoluta de Honduras es un acontecimiento fundamental en la historia del país. Este evento no solo significó la liberación del yugo colonial español, sino que también marcó el inicio de un largo y complejo proceso de construcción nacional.

La proclamación de independencia abrió la puerta a la creación de una identidad propia y a la formación de instituciones que hoy son pilares de la sociedad hondureña.

Al recordar y celebrar este acontecimiento, se reconoce el valor de la libertad y la importancia de la autodeterminación para el desarrollo de una nación.