Las causas más frecuentes de alergias es la inhalación de ácaros de polvo, diversos pólenes, hongos, o simplemente podría tratarse de una rinitis estacional, es decir que varía de acuerdo a las estaciones climáticas.

Los síntomas más comunes se pueden presentar apenas unos minutos después de la exposición a vez expuesto al alérgeno, estos pueden ser: comezón nasal y de ojos, estornudos repetitivos, es decir entre dos y hasta más de tres veces consecutivas y secreción nasal transparente.

Pasadas las horas, la sintomatología puede ir en aumento hasta llegar al bloqueo nasal debido al proceso inflamatorio de la mucosa que reviste las fosas nasales o de los senos paranasales.

Tratamiento de alergias

Según los alergólogos, el tratamiento de la rinitis alérgica puede ser variado de acuerdo al paciente y van desde:

  1. Antihistamínicos de segunda generación: estos no producen sueño y se pueden administrar por vía oral o tópica, la vía y dosis depende de capa paciente y lo que recomiende el médico especialista.
  2. Antileucotrienos: este tratamiento es muy común en pacientes con asma o rinitis ya que ayuda a desinflamar los bronquios y la mucosa nasal.
  3. Solución salina hipertónica: es útil para el lavado intranasal, ayudando a la limpieza de la mucosa rinofaríngea.
  4. Corticoides tópicos: estos son potentes antiinflamatorios de aplicación local, todos estos tratamientos deben ser recomendados por un experto ya que la dosis puede variar de acuerdo a la condición de cada paciente.

Algunos alergólogos recomiendan la aplicación de vaselina al lado de los lagrimales, de esta forma el polen se pegará y no ingresará en los ojos, el uso de lentes y mascarilla también ayuda a evitar que el polen penetre en las fosas nasales y en la garganta.

Los especialistas recomiendan no ignorar ninguno de los síntomas y estar siempre en contacto con su médico.

También: Enfermedades por implantes de senos, consecuencias negativas de la operación